Saltar al contenido

Nueve prometedoras películas mexicanas terminadas o en postproducción

Nueve prometedoras películas mexicanas terminadas o en postproducción

Imagen destacada: El norte sobre el vacío 

El 2021 significó en la historia del cine mexicano un año extraordinario en cuanto a producción: 259 largometrajes están en rodaje, postproducción o terminados. Se trata de la cifra más alta en las últimas dos décadas, y entre las películas que integran la amplia lista está una variedad de directoras y directores, tanto de larga trayectoria como Everardo González o Ernesto Contreras, como de talentos emergentes que cuyo trabajo del 2021 representa su primer o segundo largometraje, tales como David Zonana y Lila Avilés. 

Te puede interesar: 10 imperdibles películas mexicanas en Amazon Prime Video

A continuación te comparto una selección de algunas de las películas mexicanas más prometedoras, tomadas de la lista de producciones del Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2021, y cuyas fechas de estreno aún no se informan, pero que sin duda serán noticia en los futuros meses cuando se hable de cine nacional.

Nueve películas mexicanas terminadas, en rodaje o en postproducción 

El Eco de Tatiana Huezo 

Nueve prometedoras películas mexicanas terminadas o en postproducción

En una conferencia magistral dada en abril de 2021, la directora de Noche de fuego (la película mexicana más premiada del 2021) habló de su siguiente documental: El Eco, filmado en un pueblo mexicano de dicho nombre, ubicado en la sierra de Chignahuapan, Puebla. Con este trabajo la cineasta pretende responder a la pregunta “¿qué significa sobrevivir en este lugar remoto de México?”, según lo dicho en la platica, donde también compartió el acercamiento planeado: seguir a tres familias durante un año completo, centrándose en los niños.

Te puede interesar: Guillermo del Toro elige a Tatiana Huezo como el futuro del cine

En otro momento, la también directora de Tempestad (2017) definió a El Eco como: “un pueblo en medio de la nada, donde crecen niños que son pastores, crían borregos, matan víboras”, y remarcó que se trata de un lugar de apenas 15 casas, donde las condiciones climáticas cambian drásticamente con el paso de las estaciones; “el entorno en El Eco es muy hostil, muy agresivo en el clima, en el invierno están a veces bajo cero, mueren los animales, nubes de polvo llegan al pueblo, el paisaje cambia y eso para mí siempre ha sido muy importante”.

Bardo de Alejandro González Iñárritu

Netflix compra 'Bardo', la nueva película de Alejandro G. Iñárritu

Uno de los cineastas nacionales más reconocidos en el extranjero y en México (aunque sea en su mayoría por su trabajo hecho fuera del país), volverá con su séptimo largometraje como director. Con Bardo, Iñárritu regresó a filmar a la Ciudad de México a dos décadas del estreno de Amores Perros, ópera prima que le valió el reconocimiento como uno de los talentos del momento más propositivos por la forma en la que retrató las consecuencias de un mismo hecho trágico en afectados de diferentes clases sociales.

Después de trabajar con elenco hollywoodense en Birdman o la inesperada virtud de la ignorancia (2014) y en El renacido (2015), el mexicano integra a un cast nacional que incluye a Daniel Giménez Cacho y Omar Leyva, por mencionar algunos. Y en cuanto a quienes encabezan otros departamentos, están Eugenio Caballero, ganador del Oscar por El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006);  el iraní Darius Khondji, cinefotógrafo que ha colaborado con David Fincher y Roman Polanski, y Anna Terrazas (007: Spectre) como diseñadora de vestuario.

Bardo, recién comprada por Netflix para su distribución, fue coescrita por Iñárritu y Nicolás Giacobone, escritor argentino y también coautor del guion de Birdman. La historia trata es “una crónica de incertidumbres donde el protagonista, un reconocido periodista y documentalista mexicano, regresa a su país enfrentando su identidad, sus afectos familiares, la absurdidad de sus memorias, así como el pasado y nueva realidad de su país”.

Confesiones de Carlos Carrera 

Carlos Carrera prepara una película con guion de Alberto Chimal

El director Carlos Carrera, conocido por El crimen del padre Amaro y El héroe, terminó a inicios del mes el rodaje de Confesiones, película cuyo guion estuvo a cargo del escritor mexicano Alberto Chimal, autor de las novelas Los esclavosShanté y La torre y el jardín, y quien también es coautor de 7:19. La hora del temblor (Jorge Michel Grau, 2016).

La nueva película —con participación especial de Ana Claudia Talancón— es un thriller ambientado en la época actual en la Ciudad de México, cuya trama se enfoca en una casa habitada por una pareja que descubre que su hija ha sido secuestrada por un grupo criminal. A cambio de su liberación, los secuestradores insisten que alguien de la familia guarda un “oscuro secreto” que debe confesarse si quieren a la joven de regreso.

Además de Confesiones, protagonizada por Juan Manuel Bernal y el chileno Luis Gnecco, el director de Ana y Bruno (2017) también produjo en 2021 Pasitos a la fama, documental sobre  la carrera de niños actores en México.

El norte sobre el vacío de Alejandra Márquez Abella 

Nueve prometedoras películas mexicanas terminadas o en postproducción

La cineasta mexicana detrás Las niñas bien (2018) vuelve a la dirección con una película que ya tuvo su estreno en la Berlinale, donde participó en la sección Panorama. Inspirada en la vida del empresario mexicano Alejo Garza Tamez y en hechos reales sucedidos en 2010, El norte sobre el vacío se desarrolla en Tamaulipas, Nuevo León, donde el rancho de Don Reynaldo (Gerardo Trejoluna) está a punto de celebrar su aniversario, sin embargo, una amenaza romperá el orden tradicional.

De acuerdo con la sinopsis de dicho festival, “la imagen de este apasionado cazador está construida sobre una mentira. Y así, aquí en el campo, donde los hombres son hombres, los empleados son sujetos agradecidos y las mujeres lo sostienen con diligencia y docilidad, comienzan a aparecer grietas en la vida social de este microcosmos”. Además de Trejoluna, en la película veremos a Paloma Petra, Dolores Heredia, Juan Daniel García Treviño y Raúl Briones, quienes conforman un elenco prometedor.

Heroico de David Zonana 

Nueve prometedoras películas mexicanas terminadas o en postproducción
Fotografía: FICUNAM

Tras Mano de obra (2019), su primer largometraje como director después de ser productor de algunas películas de Michel Franco, Zonana prepara su regreso con una historia sobre jóvenes reclutas que ingresan a la universidad militar. Según comentó el director “es la historia de un joven que está en proceso de convertirse en militar. Quiero mostrar el lado psicológico y físico por el que pasan estos muchachos que quieren ingresar al colegio militar y cómo es su vida adentro del instituto armado”.

Mano de obra (producida por Franco y protagonizada por Luis Alberti) es un debut muy puntual en sus elementos cinematográficos, especialmente en guion y montaje, e interesante como potente sobre la clase trabajadora en México, las injusticias que padece y sus contrastes económicos con la clase alta, pero también muestra lo que sucede con una persona cuando el poder está en sus manos.

Heroico está en postproducción y cuenta con un elenco que incluye a Mónica del Carmen y Fernando Cautle de Nuevo Orden.

Mamá o papá de Ernesto Contreras 

mama o papa ernesto contreras

El director de Párpados azules, Las oscuras primaveras, Sueño en otro idioma y la más reciente Cosas imposibles, debutará en el género más visto en México: la comedia. Con un elenco conformado por Silvia Navarro y uno de los actores más recurrentes en los últimos años en este tipo de películas, Mauricio Ochmann, Contreras presentará la historia de una pareja que entrará en conflicto después de su divorcio al tratar de resolver quién se quedará con los hijos.

Si bien la película puede no sonar por sí misma prometedora, sí lo es la dirección de Ernesto Contreras, quien trabajará de nuevo con Nora Velázquez, una de las actrices que también forma parte del elenco al igual que Verónica Toussaint.

De acuerdo con PECIME, el director de este proyecto en postproducción y el cual distribuirá Videocine, dijo: “tengo claro que las películas deben servir para emocionar, reflexionar, identificarnos o denunciar, pero también para divertirnos, y ese es mi mayor deseo para cuando llegue el momento de compartir el resultado de esta nueva exploración en mi carrera con las y los espectadores”.

Oaxacalifornia. El regreso de Trisha Ziff 

Oaxacalifornia el regreso trisha ziff

Ante el recién fallecimiento de Enrique Metinides, los seguidores de su trabajo volvimos a El hombre que vio demasiado (2016), documental que nos introduce en el peculiar mundo de uno de los mejores fotoperiodistas mexicanos por la particularidad de su labor: lo pequeño que era cuando la comenzó, su disciplina y sus retratos de la violencia fuera de lo amarillista de la nota roja tradicional. Dicho título es de la directora Trisha Ziff, quien en su nuevo documental, Oaxacalifornia. El regreso (presentado en el FICM 2021), se centra en tres generaciones de una familia mexicoamericana en California, Estados Unidos, y con ello nos acerca a las identidades de inmigrantes.

Ziff, de origen británico, se ha distinguido por la entrega de documentales sumamente cuidados en cuanto a su narrativa y propuesta visual; anteriormente a El hombre que vio demasiado nos sumergió en la historia poco conocida de ‘la maleta mexicana’, un capítulo extraordinario en la historia del fotoperiodismo que incluye a Gerda Taro y Robert Capa.

Oaxacalifornia. El regreso cuenta con el sello de No Ficcion, encargada también de la producción de Una película de policías (Alonso Ruizpalacios, 2021).

Totem de Lila Avilés 

lila aviles totem
Fotografía: FICUNAM

A cuatro años de La camarista, Avilés dirige su segundo largometraje titulado Totem, del cual se sabe poco. Uno de los detalles que se conoce es que tratará sobre una niña que navega por un mundo de adultos y la relación que mantiene con su padre.

Con su primera película como directora, la también actriz mereció diversos premios, entre ellos el Ariel a Mejor Ópera Prima. La camarista es una cinta que se distingue por sus recursos minimalistas, contenidos e intimistas; en ella el apartado visual adquiere gran relevancia porque todo se tiñe de una paleta de colores que empata con la incertidumbre del futuro de su protagonista, y con el hastío de ser sólo una mínima parte de un gran sistema que vende perfección.

La directora ha comentado que lo que busca con el trabajo actoral es que sea meticuloso, algo que se observa en La camarista, ya que cada gesto está fuertemente relacionado con la psicología y evolución del personaje. Ese es uno de los grandes logros del filme, separarse de los recursos fáciles —como los diálogos— para revelarnos diversos sentimientos, especialmente los que emanan de la soledad.

Una jauría que se llama Ernesto de Everardo González 

Nueve prometedoras películas mexicanas terminadas o en postproducción
Fotografía: AMACC

Uno de los mayores exponentes del cine documental nacional promete volver nuevamente con un fuerte relato que muestra una faceta de la violencia interminable en México. En esta ocasión se trata de quienes se encargan a reclutar a niños y jóvenes para formar parte de las filas del narcotráfico.

En entrevista con El Financiero, el director de Los ladrones viejos (2007) y La libertad del diablo (2017) dijo que la idea de la historia le vino a la cabeza cuando leyó la novela La Virgen de los sicarios. “Me impactó la imagen de esa pistola en las manos de un niño y me jodía que le temiéramos a nuestros hijos, que se convertían en halcones, en extorsionadores, en cobradores de rentas. Nuestros niños son tan eficientes como desechables para el crimen organizado; no tienen conciencia ni empatía. Son pura emulación, puro deseo de ser”, comentó.

En ese sentido, compartió que Una jauría que se llama Ernesto “será la construcción de un personaje ficticio, coro de voces reales de distintas edades, que hablará de quiénes son los reclutadores y los cazatalentos, lo que representan las pandillas y de la estructura del sicariato que, hasta donde sé, conserva una estructura muy capitalista, muy empresarial”.

Categorías

Artículo

Etiquetas

Lety Arredondo Ver todo

Cofundadora de Zoom F7.

Twitter: @LeetyAV

Deja un comentario