Saltar al contenido

El Eco: Tatiana Huezo cierra la “trilogía del dolor y trauma”

El Eco: lo nuevo de Tatiana Huezo triunfa en la Berlinale 2023

Tatiana Huezo es una directora de cine de origen salvadoreño que desde su opera prima, El lugar más pequeño (2011), ha revelado una realidad de dolor e impunidad. Este 2023, la cineasta regresa a la pantalla grande con El eco, su nuevo documental después de la ficción Noche de Fuego, película que el año pasado se llevó siete premios Ariel, por mencionar uno de los varios galardones.

El Eco: el nuevo documental de Tatiana Huezo que estará en Morelia 2023 

Con El Eco, Tatiana Huezo ya ganó dos premios en la Berlinale 2023: Mejor Dirección en la sección Encuentros y Mejor Documental. Después del positivo reconocimiento en Europa, la película se verá por primera vez en México en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) 2023, a realizarse del 20 al 29 de octubre.

El quinto largometraje de Tatiana Huezo forma parte de la selección oficial en competencia, en la cual encontramos otras recientes entregas nacionales como Una jauría llamada Ernesto (Everardo González), Tótem (Lila Avilés), No voy a pedirle a nadie que me crea (Fernando Frías de la Parra) y Temporada de huracanes (Elisa Miller).

La historia de la película se centra en los infantes y en cómo aprenden no sólo de la tierra, sino a entender la muerte, el amor y la enfermedad, pero sobre todo lo que significa crecer. Un relato sobre el eco de lo que se aferra al alma, la pérdida de la infancia y el vértigo ante la vida.

En un remoto y solitario valle de México, castigado por el invierno y la sequía, los niños aprenden a contemplar la muerte, la enfermedad y el amor. Una historia sobre sentir vértigo ante la vida, sobre crecer.

Sinopsis de El eco 

La realizadora califica a El Eco como parte de una “trilogía del dolor y trauma” junto a los documentales Tempestad (2016) y El lugar más pequeño, pero a su nuevo trabajo lo denomina como algo más luminoso. “Mi alma necesitaba algo así. Si alguien busca ‘El Eco’ en Google Maps no lo va a encontrar, es un lugar recóndito donde no hay señal. El reto es encontrar en lo pequeño las grandes cosas”, comentó en entrevista con El Universal.

En su crítica para Variety, Guy Lodge destaca que “Tatiana Huezo regresa con otra visión duramente poética de la infancia mexicana”. Por su parte, el argentino Diego Battle escribe en Otros Cines que “la violencia, los peligros, el miedo quedan esta vez en el fuera de campo. No es que se nieguen, pero esta vez no ocupan el centro de la escena”, lo cual coincide con las palabras de Huezo con respecto a que es una película más luminosa.

Te puede interesar: Guillermo del Toro elige a Tatiana Huezo como el futuro del cine

La aldea donde se grabó este nuevo filme se ubica en Chignahuapan, en el estado de Puebla, con un registro hasta 2020 de 104 pobladores. La directora ha expresado su ánimo por realizar un proyecto “en un pueblo en medio de la nada”, donde los niños se dedican a cuidar ovejas, matan víboras y se preparan para ser pastores; además, asisten a la escuela, lugar que se caracteriza por un único cuarto que comparten pequeños de edad preescolar hasta cuarto grado de primaria, junto con otros niños de los poblados colindantes.

El Eco fue producida por Radio Films, compañía fundada en 2020 por Tatiana Huezo, Lena Esquenazi y Ernesto Pardo, quien es el cinematógrafo del documental. Anteriormente, Prado trabajó en el mismo departamento en El lugar más pequeño y Tempestad; por este último recibió el Golden Frog en Camerimage 2016 y el Ariel a Mejor Fotografía.

 

Deja un comentario