Todas las películas de la 74 Muestra de la Cineteca Nacional

La 74 Muestra es tu oportunidad para ver lo nuevo de Tatiana Huezo, Hirokazu Koreeda, Nuri Bilge Ceylan y más cineastas internacionales.
En el último bimestre del año, la Muestra Internacional de Cine en la Cineteca Nacional presenta su edición número 74 con cintas recién estrenadas en festivales internacionales, así como una producción considerada clásica del séptimo arte. Del 09 al 26 de noviembre, la programación cubrirá la nueva obra de cineastas como Tatiana Huezo con El Eco (2023), Jaime Rosales con Girasoles silvestres (2022) y el realizador italiano Nanni Moretti con Lo mejor está por venir (2023).
Las 14 películas que podrás disfrutar en la 74 Muestra de la Cineteca Nacional
El Eco (Tatiana Huezo, 2023)

El tercer largometraje documental de la cineasta salvadoreña-mexicana sigue a una pequeña población ubicada en el norte de Puebla. En este escenario remoto y solitario, los niños aprenden a “contemplar la muerte, la enfermedad y el amor”, se lee en la sinopsis. La película ganó el premio a Mejor Documental en el pasado Festival Internacional de Cine de Berlín y fue presentada en México en el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).
En su texto para el diario Rialta, Ángel Pérez se refirió a la producción como un retrato “poético y emotivo de la comunidad campesina homónima, asentada en un paisaje tan bello como hostil de las montañas de Puebla”. En el mismo texto, el autor argumenta que la cineasta esboza un paraje perdido, así como un horizonte humano abocado a su fin. Por otro lado, Wendy Ide (ScreenDaily) destacó la fotografía del colaborador predilecto de Huezo, Ernesto Pardo, mencionando su lente “hábil” y la curiosidad con la que captura el mundo en el que se desarrolla la historia.
Del 09 al 14 de noviembre
Club Cero (Jessica Hausner, 2023)

Recién estrenada en la edición más reciente del FICM, Club Cero sigue a una influencer experta en alimentación que ingresa a una escuela privada para impartir clases de nutrición. A partir de su inicio en las aulas de clase, la película se embarca en un viaje “místico, espiritual y filosófico en busca de la pureza y la salvación del planeta.
En el caso del trabajo de la directora austriaca, Diego Batlle (Otros Cines) rescata la ambientación a través de encuadres “muy virtuosos”, así como las actuaciones, tanto de Mia Wasikowska como de cada alumno; sin embargo, para el autor, el largometraje no funciona del todo bien ni como parodia ni como película de advertencia, sino como una “provocación forzada sobre los riesgos físicos del fanatismo contra los alimentos procesados”.
Del 09 al 14 de noviembre
Monstruo (Hirokazu Koreeda, 2023)

Luego de ganar la Palma de Oro en el Festival de Cannes con Un asunto de familia (2018), Hirokazu Koreeda se hizo del premio a Mejor Guion con su más reciente película, Monstruo, en el mismo festival. Dividida en tres segmentos, la historia abarca los sucesos de lo que aparenta ser una agresión de un docente a su alumno. A partir de ahí, la madre del niño exige saber qué es lo que está pasando, pero a medida que se desarrolla la trama, la verdad emerge gradualmente, dice la sinopsis.
Manu Yáñez (Fotogramas) escribió que Monster descansa de forma armónica en el universo del cineasta, a quien siempre le ha interesado retratar de un modo empático a figuras olvidadas por la sociedad. Sin embargo, no todo es bueno en la historia de Koreeda para el crítico español; esas deficiencias se las atribuye a que el guion corre a cargo de Yûki Sakamoto en lugar del propio director japonés, aspecto que no había pasado en su filmografía.
Del 11 al 16 de noviembre
Lo mejor está por venir (Nanni Moretti, 2023)

Dos años después de su trabajo anterior, Three Floors (2021), Nanni Moretti regresó al Festival de Cannes con la comedia Lo mejor está por venir, película que muestra a una pareja de artistas que comparten ideas distintas de lo que es el séptimo arte.
Víctor Esteban (35 Milímetros) recuerda el cariño que Moretti ha manifestado por las películas que abordan el metacine en su crítica. En su texto menciona que su gran acierto es el optimismo frente al futuro y su apelación a que las personas pueden cambiar; además, argumenta que no sólo se trata de un homenaje al séptimo arte, sino a la naturaleza del ser humano.
Del 11 al 16 de noviembre
El viaje de Pedro (Laís Bodanzky, 2022)

Otra producción brasileña es El viaje de Pedro, primer largometraje de Laís Bodanzky que se sitúa en 1831 para hablar de Don Pedro I, el ex emperador de Brasil. A lo largo del relato, el personaje reflexiona sobre su vida en Brasil desde la infancia, cuando llegó con sus padres de Portugal en el año 1808.
Para Teresa Vieira (Cineuropa), se trata de una película bien construida que, con su forma fluida, el espectador obtiene una “perspectiva más amplia” del pasado. Además, la autora menciona el acercamiento que la obra de Bodanzky alcanza con los personajes femeninos gracias a un guion detallado y bien estructurado. “Este conjunto diverso de personalidades, generaciones y clases sociales nos da una idea clara de lo que significaba y, a veces, sigue significando ser mujer”, concluye Vieira.
Del 13 al 18 de noviembre
El secuestro del Papa (Marco Bellocchio, 2023)

Luego de formar parte de la vigésimo primera edición del FICM, El secuestro del Papa se incluye en la Muestra Internacional en la Cineteca Nacional. El proyecto se trata de un drama ubicado en 1858 en el barrio judío de Bolonia, en el cual un niño de siete años es apartado de su familia por las autoridades papales. De acuerdo con Pepa Blanes en su escrito para Cadena SER, en el largometraje se cuentan los cimientos de Italia como nación, conformados por la violencia y el fanatismo religioso.
Del 13 al 18 de noviembre
El conformista (Bernardo Bertolucci, 1970)

Basada en la novela homónima de Alberto Moravia, la película dirigida por Bernardo Bertolucci tiene lugar en la Italia fascista de los años 30. Marcello Clerici, interpretado por Jean-Louis Trintignant, en un intento por encajar y conformarse a las expectativas sociales, acepta una misión: asesinar a su antiguo profesor universitario.
Sobre la importancia histórica de la película, Ben Sachs dedicó un texto en 2017 para el Chicago Reader con el propósito de explicar por qué El conformista es una de las cintas más espectaculares jamás realizadas. Para el autor del medio estadounidense, se trata del mejor trabajo en la carrera del director de fotografía Vittorio Storaro, quien también fotografió Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979). “Podrías verla sin sonido y no sería menos impresionante”, escribió Sachs en su retrospectiva que también menciona que la película es hipnótica gracias a sus apartados visuales, sonoros y la estructura del montaje.
Del 15 al 20 de noviembre
Conspiración Divina (Tarik Saleh, 2022)

La trama del quinto largometraje de Tarik Saleh transcurre dentro de la Universidad Al-Azhar, la institución académica islámica más importante del mundo con sede en El Cairo. Ahí conocemos a Adam, un hijo de un pescador que recibe una beca para estudiar en dicha prestigiosa escuela y deberá infiltrarse en los grupos de poder más peligrosos.
La producción en conjunto con Suecia-Francia-Finlandia-Dinamarca obtuvo el premio a Mejor Guion en el pasado Festival de Cannes. En su texto para Fotogramas, Ricardo Rosado escribió que, a diferencia de El Cairo confidencial (2017), el cineasta sueco logra sumergir al público en un thriller eficaz sobre el choque de los poderes religiosos y políticos.
Del 15 al 20 de noviembre
Girasoles silvestres (Jaime Rosales, 2022)

Otra película que se une a la tradicional muestra en la Cineteca Nacional es Girasoles silvestres, el largometraje más reciente de Jaime Rosales que se insertó como uno de los directores más queridos entre la comunidad cinéfila española después de Las horas del día (2003). Aunque no fue tan bien recibida entre la crítica, Mikel Zorrilla (Espinof) rescata el trabajo de cámara que destaca en la filmografía del cineasta catalán, así como los diálogos bien ejecutados.
Del 17 al 22 de noviembre
Música (Angela Schanelec, 2023)

Contrariamente a la obra de Rosales, Música de Angela Schanelec se ubica como una de las más esperadas de la Muestra Internacional gracias a la recepción de la crítica desde el Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale). Jordan Mintzer escribe para The Hollywood Reporter que la cinta es un tributo a la estética “única” de la cineasta con una filmografía conformada por más de 10 películas. “Es la celebración de una visión que Schanelec ha perfeccionado meticulosamente durante las últimas tres décadas”, concluye Mintzer.
Del 17 al 22 de noviembre
Sobre hierbas secas (Nuri Bilge, 2023)

En esa misma expectativa se inserta Sobre hierbas secas, película de casi 200 minutos de duración que narra la historia de un joven profesor que espera ser trasladado a Estambul después de cumplir sus deberes en un pequeño pueblo. Después de mucho tiempo de espera, pierde toda esperanza de escapar de esa vida lúgubre, nos dice la sinopsis.
En su crítica para IndieWire, Siddhant Adlakha menciona que la obra del cineasta turco “adapta un enfoque poético e imaginativo (…), desde lo aburrido y mundano hasta lo francamente sórdido”. Recordemos que el proyecto le valió a Merve Dizdar el premio a Mejor Actriz en el Festival de Cannes.
Del 19 al 24 de noviembre
Tenéis que venir a verla (Jonás Trueba, 2022)

Luego de presentar Quién lo impide (2021), Jonás Trueba estrenó hace un año Tenéis que venir a verla (2022), historia que sigue a dos parejas de amigos que se reencuentran. Escuchan música, hablan, leen, comen y pasean. En su escrito para El País, Javier Ocaña concluye que la película de Trueba es una obra sobre la complicidad perdida, estilos de vida contradictorios y sobre “tomar el mando o dejarse llevar”. En este sentido, la cinta tiene homenajes claros a François Truffaut y Éric Rohmer, “pero con el estilo propio de Jonás Trueba”.
Del 19 al 24 de noviembre
Paloma (Marcelo Gomes, 2022)

Basada en una historia real, el regreso a la pantalla grande del cineasta brasileño Marcelo Gomes cuenta el camino de una mujer transgénero que sufre violencia, traición y prejuicios en la sociedad rural brasileña. La producción se presentó oficialmente en la edición 48 del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, donde ganó el Colón de Plata Premio del Público y el Premio Camilo a la Libertad.
En su crítica para Cinemagavia, Fernando Gálligo resaltó la actuación de Kika Sena, alcanzando especialmente un buen retrato de los “altibajos emocionales consecuencia del ambiente negativo” que rodea al personaje principal. También dedicó párrafos para elogiar los aspectos técnicos como la fotografía y el montaje a cargo de Rita M. Pestana.
Del 21 al 26 de noviembre
Cielo rojo (Christian Petzold, 2023)

Para terminar, lo nuevo de Christian Petzold es otra de las películas más esperadas entre la comunidad cinéfila que se presenta este año en la Cineteca Nacional. La trama sigue a Leon (Thomas Schubert), quien viaja con su amigo Felix (Langston Uibel) a una casa de ensueño frente al mar para alejarse de la civilización y poder terminar su libro.
Para Jorge Espinoza (La Estatuilla), el director de Undine (2020) y Phoenix (2014) presenta un guion astuto que exhibe la prepotencia del artista; además, describe la película como una obra cómica y sencilla con profundas reflexiones. Por otro lado, la ganadora del Gran Premio del Jurado en la anterior Berlinale es una “muy eficaz comedia de enredos” para Diego Batlle, convirtiéndola en poco menos que una obra maestra.
Del 21 al 26 de noviembre
Más información de la 74 Muestra de la Cineteca Nacional
¿Qué películas planeas ver en la 74 Muestra de la Cineteca Nacional?
Categorías