Saltar al contenido

Todo lo que debes saber de la 67 Muestra Internacional de Cine

un dia lluvioso en nueva york e1573103054740

El cierre de año se acerca y con él llega uno de los eventos más esperados por el público cinéfilo de la Ciudad de México: la tradicional Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional. Con películas provenientes de diez países, la programación es un escaparate del cine que dará de qué hablar los próximos meses, ya que reúne tanto a jóvenes que se distinguen por un gran despunte en el mundo cinematográfico, como a directores de amplias carreras como Woody Allen, Arturo Ripstein, Agnès Varda o François Ozon.

67mic artwork web

Después de su exhibición en el recinto cinematográfico de Coyoacán, del 15 de noviembre al 2 de diciembre, las películas llegarán a una veintena de sedes de la Ciudad de México y Área Metropolitana (cinco sedes de la UNAM, dos del IPN, tres complejos Cinépolis, cinco complejos Cinemex, el IFAL, Cinemanía Loreto y La Casa del Cine). Además, como es tradición, la selección recorrerá el interior de la República en más de 30 ciudades a partir de enero de 2020.

Te puede interesar: La Cineteca Nacional proyectará ‘El padrino

Esto no es Berlín (Hari Sama, 2018)

Después de su paso por diversos festivales (Sundance, Malaga y Morelia) la película inaugurará este encuentro. Ubicada en la Ciudad de México de los años 80, nos presenta la historia de Carlos, un joven de 17 años, cuyos días se transforman a partir de que, junto a su mejor amigo Gera, llega a un mítico club nocturno donde descubren la vida underground. 

esto no es berlin e1573102975342

En su cuarto largometraje de ficción, Hari Sama recrea una época atravesada por la ebullición creativa y el espíritu contestatario de una juventud inmersa en una sociedad conservadora.

Un día lluvioso en Nueva York (Woody Allen, 2019)

La extensa carrera del cineasta estadounidense continúa con un relato en el que los planes de Gatsby y Ashleigh, una pareja que pretende tener un fin de semana romántico en Manhattan, se interrumpen de manera súbita debido a que Ashleigh debe entrevistar a un célebre director de cine.

Te puede interesar: Cinco películas imperdibles de Woody Allen

1 e1573103136787

La película, presentada por primera vez en México en el pasado Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), cuenta con los característicos diálogos llenos de humor y referencias artísticas que distinguen a las historias del director de Manhattan (1979), La rosa púrpura del Cairo (1985), Match Point (2005), entre otros casi 50 largometrajes. Un Nueva York luminoso y azotado por la lluvia es el fondo idílico de esta historia que respira nostalgia por la ciudad.

La dulce vida (Federico Fellini, 1960)

La octava película del cineasta italiano regresa en su versión restaurada en 2010. Ganadora de la Palma de Oro y de un Oscar a mejor vestuario, esta cinta muestra la historia del periodista Marcello, quien mientras retoma su carrera como escritor, se deja envolver por la “dulce vida” de la alta burguesía romana y el mundo del espectáculo, entre escándalos y frivolidades.

amee and mastroianni la dolce vita e1541711059898

La dulce vida estuvo enmarcada por la censura y la controversia, fue prohibida en varios países y catalogada por la Iglesia Católica como un cinta inmoral y obscena. Su restauración fue gracias al apoyo del Film Foundation, la organización de Martin Scorsese dedicada a la preservación de la historia del cine.

El joven Ahmed (Jean-Pierre y Luc Dardenne, 2019)

Después de La chica desconocida (2016), la dupla Dardenne vuelve con una historia de fanatismo e intolerancia religiosa. Estrenada en el Festival de Cannes, donde recibió el premio a mejor dirección, la película se sitúa en la Bélgica actual, donde el destino de Ahmed, un chico musulmán de 13 años, se condiciona entre cumplir los ideales de pureza de su imam o ceder a las tentaciones de la vida.

el joven ahmed e1573103357507

Los cineastas belgas se centran en los momentos importantes que capturan el carácter inalterable de la voluntad de Ahmed y su convicción por el fundamentalismo islámico.

Te puede interesar: La obra de Luis Buñuel en la Cineteca Nacional 

Por la gracia de Dios (François Ozon, 2019)

A partir de mostrar el caso real del sacerdote Bernard Preynat, acusado de alrededor de 70 casos de abuso sexual entre 1986 y 1991, Ozon se adentra en el tema de la pedofilia cometida por la Iglesia Católica y pone su mirada en los sobrevivientes, sus vidas y las campañas por justicia. 

por la gracia de dios e1573103828517

Acreedora del Oso de Plata del Festival Internacional de Cine de Berlín, la nueva película del director de 8 mujeres (2001), En la casa (2012),  Joven y bella, (2013), etc., aborda el silencio ante el abuso sexual y cuestiona la complicidad de la iglesia.

La odisea de los giles (Sebastián Borensztein, 2019)

Toma como referencia la crisis económica argentina que se desató con la llegada del nuevo siglo, así como sus secuelas para la clase social menos aristócrata.

la odisea de los giles e1573104671435

La película, basada en la novela La noche de la Usina (Eduardo Sacheri) y presentada en el Festival de Cine de Toronto, exhibe la historia de un grupo de amigos y vecinos que pierde todos sus ahorros en manos de un abogado y un gerente de banco coludidos.

El despertar de la fiera: Dogman (Matteo Garrone, 2018)

Diez años después de ser reconocido con el Grand Prix en el Festival de Cannes por Gomorra, el director italiano recorre el bajo mundo de su nación a través de la doble vida de un peluquero canino y mercader de drogas.

el despertar de la fiera dogman e1573105069527

Inspirada en un caso real ocurrido en los años 80, el filme navega entre el realismo social y el cine de género para seguir los dilemas morales de un hombre (interpretado poderosamente por Marcello Fonte) que busca redimirse en un ambiente podrido donde la bondad no parece existir. El Festival de Cannes le otorgó el premio a mejor actor a Marcello Fonte por su papel protagónico en esta cinta y el Palm Dog a su elenco canino.

El diablo entre las piernas (Arturo Ripstein, 2018)

Todos los días Beatriz es víctima de insultos y humillaciones por parte de su celoso esposo, con quien ha creado una longeva codependencia. A fuerza de sentirse celada, Beatriz se siente deseada y sobre todo deseable. Para comprobarlo, una noche sale de casa sin rumbo alguno con un solo propósito: sexo.

el diablo entre las piernas e1573105964217

Con una filmografía de más de 30 producciones, el veterano autor mexicano Arturo Ripstein (junto a su guionista imprescindible Paz Alicia Garciadiego) ha dedicado sus relatos más recientes a las vidas decadentes de mujeres encerradas y desfavorecidas. Esta nueva entrega formó parte de la selección del Festival Internacional de Cine de Toronto y en el Festival Internacional de Cine de Morelia.

Varda por Agnès (Agnès Varda, 2019)

La cineasta fundadora de la nouvelle vague concluye su obra fílmica con un documental, un viaje anecdótico a través de su trayectoria en el séptimo arte y las artes visuales. Tomando como punto de partida la constitución conceptual de su cinescritura, la directora francesa crea un relato sobre la imaginación y la creación artística.

varda por agnes

Esta introspección de los procesos que la llevaron a filmar películas memorables como Sin techo ni ley (1985) se realizó pocos meses antes de su muerte: una involuntaria carta de despedida.

Génesis 2.0 (Christian Frei y Maxim Arbugaev, 2018)

Con una narrativa que evoca a la ciencia ficción, este documental sigue la peligrosa vida de un grupo de cazadores en la inmensidad de los paisajes árticos, y cuyo trabajo se entrelaza con quienes buscan crear sistemas biológicos artificiales.

genesis 2.0 e1573106140570

En 2002, el segundo largometraje de Christian Frei—y probablemente su trabajo más famoso hasta la fecha—, War Photographer, compitió en la categoría de mejor documental en los Premios Oscar, poniendo a una nueva camada de realizadores suizos en el mapa internacional.

Reina de corazones (May el-Toukhy, 2019)

Lo que inicia como un melodrama familiar acerca de las pequeñas fracturas en un largo matrimonio, donde la vida laboral y el distanciamiento íntimo provocan el inminente enfriamiento de la relación amorosa, se convierte en un palpitante romance casi incestuoso entre una madrasta y el hijo de su marido.

reina de corazones e1573106402361

Después de su ópera prima Lang historie kort (2015), la cineasta regresa con una historia que danesa replantea los límites del poder y el tabú en las relaciones familiares. Fue estrenada y galardonada en el Festival de Cine de Sundance.

Papicha: Niña hermosa (Mounia Meddour, 2019)

Con sólo dos documentales en su trayectoria como directora —La cuisine en héritage en 2010 y Cinéma algérien, un nouveau souffle en 2011— la cineasta francoargelina Mounia Meddour incursiona en el largometraje de ficción, que desde una mirada feminista e inspirada en sus propias vivencias, recrea el clima de violencia y opresión que se vivía en Argelia, hundida en una guerra civil que se extendió hasta el nuevo milenio.

papicha nina hermosa e1573106629116

Argelia, 1997. El país está en manos de grupos que buscan instaurar el estado islámico. Las mujeres son las que más se ven afectadas por las nuevas leyes, con las cuales los líderes buscan controlar sus cuerpos y su forma de comportarse. En ese entorno, la joven estudiante Nedjma sueña convertirse en diseñadora de modas, por lo que luchará por su libertad organizando un desfile de modas que desafía los tabús.

Ray & Liz (Richard Billingham, 2018)

Richard Billingham, fotógrafo y artista británico lleva a la pantalla grande las sensaciones, miedos y convulsas vivencias que comenzó a analizar a partir de la primera fotografía que capturó de niño: la trágica vida de su padre alcohólico.

ray liz e1573106828383

En esta película, que participó en el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM), el realizador abre las puertas de la casa de sus padres: un caótico departamento que sostiene a un matrimonio decadente.

Bacurau: Tierra de nadie (Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles, 2019)

Ubicada en un futuro distópico en Bacurau, un pequeño poblado ficticio del noroeste de Brasil, el largometraje destaca por un ejercicio audiovisual de profunda experimentación formal donde los elementos característicos de las narrativas apocalípticas se integran a un relato con una velada crítica social.

bacurau pelicula

Esta ecléctica reflexión sobre la comunidad y las sociedades cerradas fue galardonada con el Premio del Jurado en el Festival de Cannes y premiada en Sitges, Lima, Montreal y Múnich.

CONSULTA FECHAS Y HORARIOS AQUÍ 

Deja un comentario