Cinco películas imperdibles de Woody Allen

Life is full of misery, loneliness,
and suffering… And it’s all over much too soon.
-Woody Allen
Woody Allen, el cineasta del humor negro y ácido, de la sobre explotación del psicoanálisis y del jazz. Acostumbrado a filmar una vez cada año, es un icono de la cinematografía; inspiración para muchos directores y con una pléyade de actores queriendo figurar en sus historias. A continuación una selección de sus mejores títulos.
5.- Deconstructing Harry (1997)
A nadie sorprende que la ciudad de Nueva York sea un personaje más en la filmografía de Allen, quien protagoniza la historia y presenta un alud de estrellas como Robin Williams, Demi Moore, Billy Crystal, Judy Davis, Stanley Tucci y demás. La cinta se caracteriza por un montaje extraño, violento para el espectador, a través del cual presenta al escritor Harry Block (Allen), quien es perseguido por su ex esposa.
Ella, harta de encontrar similitudes en sus historias, lo amenaza de muerte si es que publica su nuevo libro. Considerada una de sus películas más ácidas y oscuras, es aquí donde realiza su crítica más mordaz al cine de Ingmar Bergman, específicamente a Fresas Salvajes.
4.- Match Point (2005)
Cuando Woody Allen se autoexilió en Europa debido al boicot que Hollywood le impuso, llevó a la joven Scarlett Johansson a realizar en Inglaterra una versión cinematográfica de Crimen y Castigo. Al mostrar la obsesión de estar con una persona y las consecuencias que conlleva, hace que se trate de una de las películas más interesantes del neoyorquino, quien realiza este clásico de su filmografía fuera de los Estados Unidos.
Una analogía principal sobre lo que es el tenis y su relación con la vida de una persona. El ascenso y descenso de un personaje debido a la tentación que le provoca una mujer y todo por lo que luchó.
Te puede interesar: La carta que Woody Allen no quiere que leas
3.- Sleeper (1973)
La única película de ciencia ficción en la filmografía de Woody Allen y un homenaje a uno de los libros más trascendentes del siglo XX, 1984 de George Orwell, pero que está basada en otra novela: The Sleeper awakes de H.G. Wells.
Por error congelan al dependiente de un restaurante de “comida sana” y despierta en un futuro de apariencia metálica y etéreo, donde todas las mujeres son frígidas; para poder tener relaciones sexuales se tiene que introducir a una máquina llamada orgasmatron. Es de los pocos trabajos en los que el cineasta realiza comedia física y en la que una de sus bandas de jazz, The New Orleans Funeral Ragtime Orchestra fue la encargada de la musicalización, convirtiéndola en una de sus comedias más divertidas y que mayor aceptación ha tenido con su público.
2.- Annie Hall (1977)
Un monólogo sobre la relación de Annie (Diane Keaton, la primera musa del director) y Alvy Singer (Woody Allen) en la ciudad más maravillosa del mundo, -o al menos es lo que dicen las personas que conocen Nueva York-. La neurosis, las inseguridades y por supuesto, el psicoanálisis son parte fundamental de la historia. Cuenta con un cameo del teórico de la comunicación Marshall Mcluhan y fue reconocida con el premio a Mejor director y Mejor guión original en los premios de la Academia.
1.- Whatever Works (2009)
Allen esperó casi tres décadas para poder rodar esta película. Y no por lo difícil de la producción, sino porque esperaba tener al actor indicado, quien resultó ser Larry David.
Larry encarna a Boris Yellnikoff, un ex teórico de las cuerdas que estuvo a punto de ganar el Premio Nobel de Física. Misántropo, autodeterminado genio y con un humor sumamente ácido y mordaz, nadie podría estar tan cerca de él, salvo una sureña que busca el éxito en la gran manzana. Se le considera la película más ególatra de Woody y una de las más divertidas. Rompe la cuarta pared a su antojo, haciendo más personal el contacto con el espectador. Fue la segunda cinta que rodó en Estados Unidos durante el autoexilio.
Sebastián Ortiz
Comunicólogo que habla mucho y escribe (mal) sobre cine, música y ciencia ficción.
Categorías