Celebra la Cineteca a Luis Buñuel con exposición, proyecciones y charlas

Por: Rubí Sánchez (@rubynyu)
Un golpe del destino llevó a Luis Buñuel a dirigir su primera película en México; fue Oscar Dancigers, productor francés de origen ruso, quien lo acercó al proyecto Gran Casino (1947), una película de corte comercial con Jorge Negrete y Libertad Lamarque. Luego de que la producción de La casa de Bernanda Alba se cayera, Buñuel se instaló con su familia en México y llegó a dirigir 20 proyectos más, entre los que se encuentran algunas de sus cintas más celebradas, como Los olvidados (1950), Nazarín (1958) o El ángel exterminador (1962). En 1964 filmó su última película mexicana, Simón del desierto.
Te puede interesar: La Cineteca proyectará ‘El Padrino’ de Francis Ford Coppola
Sobre este periodo de su carrera gira la exposición Buñuel en México, que hasta el 19 de abril de 2020 estará en la Galería de la Cineteca Nacional. Es presentada por el Luis Buñuel Film Institute en colaboración con la Filmoteca Española y Fundación Televisa, así como por varios amigos del cineasta, quienes prestaron objetos y fotografías para su exhibición.
Son cerca de 350 piezas las que dan muestra de dicha época, entre carteles, fragmentos de sus películas, cartas y diversos objetos que dejan ver la experiencia de un director español en suelo mexicano y su influencia en el cine. Algunos de los elementos más representativos son: el crucifijo-navaja de la cinta Viridiana, la Palma de Oro que ganó por esta cinta, reproducciones de vestuarios de el Jaibo, Viridiana y Robinson Crusoe, guiones con anotaciones del director y fotografías inéditas del acervo Juan Luis Buñuel.
Te puede interesar: ‘La dulce vida’, restaurada por Scorsese, llegará a la Cineteca Nacional
La exposición, que busca ser una celebración y repaso de la obra de Luis Buñuel, se divide en 10 módulos que siguen el rastro de textos escritos por Buñuel, en los que aborda su estancia en México, la producción de sus filmes y algunos detalles de su vida personal. El recorrido despliega la propia voz de Buñuel, quien por medio de comentarios, entrevistas y cartas, reflexiona sobre de su propio trabajo.
Como ya es tradición, de la mano de la exposición se realizará una retrospectiva del 1 de noviembre de 2019 al 2 de enero de 2020. Incluirá las 22 películas mexicanas del director, desde Gran Casino (1947) hasta Simón del desierto (1965). Las presentaciones son variadas, pues se podrán experimentar distintos formatos. Se contará con la versión restaurada de Los olvidados (1950), realizada por la Cineteca di Bologna, por su parte, Él (1953) tendrá una proyección de la cinta digitalizada en la Cineteca Nacional.
El bruto (1953), Robinson Crusoe (1952), Nazarín (1958) y Ensayo de un crimen (1955) se exhibirán en versiones restauradas. Por último, algunas de las copias que se veran en 35mm son: Gran Casino (1947), El gran calavera (1949), Una mujer sin amor (1952), La ilusión viaja en tranvía (1954), La hija del engaño (1951), Subida al cielo (1952), Viridiana (1961), Simón del desierto (1965) y El ángel exterminador (1962).
Como complemento se darán seis conferencias a cargo de los ponentes Javier Espada, Alberto Montoya, Iván Ávila y Laura González Flores, quienes abordarán dicha filmografía desde perspectivas como el psicoanálisis, el contexto del cine mexicano y el surrealismo, lo cual pretende ampliar el análisis en torno a la obra de un director multifacético como Luis Buñuel.
Ya sea a partir de la exposición, las cintas en pantalla grande o las conferencias, es una excelente oportunidad para envolvernos en la manera que Luis Buñuel retrató la sensibilidad humana.
La Galería de la Cineteca Nacional está abierta de martes a domingo de 11:00 a 21:00 horas. La entrada tiene un costo general de 65 pesos o un precio especial de 45 pesos para estudiantes, maestros, beneficiarios del INAPAM y menores de 25 años.
Categorías