Saltar al contenido

Cuando James Cameron y Steven Spielberg conversaron sobre ‘2001: odisea del espacio’

Cuando James Cameron y Steven Spielberg conversaron sobre '2001: odisea del espacio'

Al buscar la innovación, crear mundos nuevos y técnicas extremas, la visión de James Cameron ha sido clave en el avance tecnológico en el cine. Uno de sus fuertes innegable son las películas cercanas a la ciencia ficción, desde la revolución de las máquinas en Terminator (1985), la épica espacial en Avatar (2009) hasta su coqueteo con Aliens (1986).

Como pocos aficionados al género, Cameron es un compendio de datos e información que deja salir en James Cameron’s Story of Science Fiction, una serie documental de 2018 producida por la televisora AMC; y como su nombre nos lo indica, presenta la historia de la ciencia ficción bajo la mirada de James Cameron.

Te puede interesar: Películas que amarás si te gusta ‘Black Mirror’ (o la ciencia ficción distópica)

En seis episodios de 40 minutos, el director conversa con personas que fueron clave en distintos puntos de la historia para crear el imaginario de este género en el cine, la televisión y la literatura. Cada episodio está dedicado a un tema en particular: vida extraterrestre, exploración espacial, monstruos, futuros oscuros, inteligencia artificial  y viajes en el tiempo, son algunos que detonan el camino tecnológico y visual de la ciencia ficción en la cultura.

James Cameron y Steven Spielberg conversan sobre 2001: odisea del espacio

Cuando James Cameron y Steven Spielberg conversaron sobre '2001: odisea del espacio'

Es en el quinto capítulo (a partir del minuto 10:09), dedicado a la inteligencia artificial, cuando ocurre un momento especial donde vemos a Cameron conversando con  Steven Spielberg sobre una pieza tan especial como 2001: odisea del espacio (1968), título que para ambos significó un punto clave en su vida y en su camino a ser cineastas.

“Fue la primera vez en el cine que sentí como una experiencia religiosa”, expresa Spielberg sobre la película escrita por Stanley Kubrick y el novelista Arthur C. Clarke, autor de la novela homónima en la que está basada la cinta. Por su parte, Cameron comparte que vio la película 18 veces el año de su estreno.

Te puede interesar: Ve el documental sobre La naranja mecánica con Malcolm McDowell y Anthony Burguess

El gran acierto del programa es el equilibrio que consigue entre abordar elementos técnicos de las películas que construyen el mundo de la ciencia ficción, así como mostrar las sensaciones y experiencias que marcaron la vida de los realizadores, actores y espectadores de los títulos a los que hacen referencia. Y no es la excepción en el caso de la conversación entre el director de Titanic (1997) y el de Tiburón (1975).

Además de Spielberg, desfilan otros cineastas como Ridley Scott, George Lucas, Christopher Nolan, Guillermo del Toro, etc., quienes también develan los secretos de algunas de sus producciones, o diseccionan sus grandes influencias y cintas favoritas.

Finalmente, James Cameron’s Story of Science Fiction no pierde de vista quiénes están detrás de la tecnología, pues son constantes las entrevistas a gente dedicada a los efectos especiales, iluminación, vestuario o escenografía, quienes dan detalles de su trabajo, tan importante en este tipo de cine. La serie es una delicia para todo fan de la ciencia ficción por los secretos que nos revela; un perfecto acercamiento a quien desea aproximarse a este tipo de historias y un pretexto para llenar tu lista de películas por ver.

Ve aquí James Cameron’s Story of Science Fiction

Deja un comentario