Saltar al contenido

10 imperdibles estrenos de agosto en la Cineteca Nacional

10 imperdibles estrenos de agosto en la Cineteca Nacional

Por: Guadalupe Arredondo

Llega el mes de agosto y la cartelera de la Cineteca Nacional se amplía con varios estrenos que muestran una gran variedad cinematográfica tanto internacional como nacional. Su catálogo se nutrirá con películas que muestran parte del comportamiento de la sociedad actual, además de señalar las problemáticas poco visibles en ella.

Te puede interesar: Cineteca Nacional es uno de los 50 cines más bellos del mundo

10 imperdibles estrenos de agosto en la Cineteca Nacional
La voz humana

Sin señas particulares (Fernanda Valadez, 2020)

La ópera prima de la cineasta Fernanda Valadez fue la película mexicana más galardonada en el extranjero en 2020, con un total de 15 premios. En ella hace un recorrido por la violencia generada por el crimen organizado en México; muestra las desapariciones forzadas —reclutamiento forzado— y ofrece un acercamiento hacia la corrupción e injusticia que existe en las diversas dependencias gubernamentales.

El guion fue escrito por Valadez y Astrid Rondero; juntas tomaron inspiración sobre los titulares que relataban la violencia en el año 2012. En una entrevista para El País, Astrid mencionó:

“En México siempre hubo crimen organizado, pero esos años hubo un cambio y permeó a muchos sectores sociales. Empezamos a sentir cómo las desapariciones y secuestros podían tocarnos a todos”.

Aunque es una cinta de ficción, las directoras intentaron adentrarse en historias reales y testimonios de víctimas. La obra refleja una mirada que muestra la herida abierta de miles de sobrevivientes a la violencia en el país, además, hace un recordatorio a voltear a ver lo que realmente sucede allá afuera.

La producción de Sin señas particulares en su mayoría estuvo liderada por mujeres, lo que es un hecho destacable; en la parte del elenco se encuentra la actriz Mercedes Hernández, quien también protagonizó la serie Somos. de Monika Revilla.

EN CARTELERA

Consulta fechas y horarios 

La Llorona (Jayro Bustamante, 2019)

Bustamante es reconocido por su corta, pero fuerte, trayectoria como cineasta; ha dirigido Ixcanul (2015) y Temblores (2019), largometrajes que le hicieron recibir grandes ovaciones y críticas. Recientemente, su presencia ha destacado —incluso en los Globos de Oro— por La Llorona, película en la que utiliza una de las leyendas más conocidas en Latinoamérica para revivir el genocidio maya en Guatemala durante los años 1981-1983.

Su obra transita entre la realidad y la fantasía al narrar la historia de Alma y sus hijos, quienes fueron asesinados en el conflicto armado de Guatemala; tiempo después, el juicio se reabre contra un general. Mientras transcurren las manifestaciones en busca de la justicia, el espíritu de llorona se libera para hacer vengarse del militar y su familia.

El director busca dar un grito de justicia ante el exterminio de las comunidades indígenas que han sido azotadas por el gobierno. Además, este filme forma parte de su trilogía de los tres insultos: el indio con Ixcanul, Temblores que representa la homosexualidad y La Llorona al comunista.

“El comunista es el enemigo del Estado y las élite te das cuenta que si luchas por el otro te mereces ser insultado, lo que significa que en Guatemala pudo haber un genocidio y pasado en impunidad sin problema” afirmó Bustamante en entrevista para la revista Vogue.

EN CARTELERA

Consulta fechas y horarios.

Amores Perros (Alejandro González Iñárritu, 2000)

El clásico mexicano está de regreso en la pantalla grande de la Cineteca Nacional. El guion de Guillermo Arriaga se interesa en mostrar el tema de la violencia, el machismo, la pobreza, la marcada diferencia de las clases sociales que chocan entre sí; da a conocer un mapa de ilusiones pérdidas con las tres historias que se entretejen y que tienen en común la desilusión.

La película fue galardonada con diversos premios, entre ellos el Ariel a la Mejor Película, Mejor Sonido, Mejor Fotografía, entre otros más. Además, el debut de Gael García Bernal como actor principal lo hizo conseguir la fama en el mundo cinematográfico.

Sin fecha de estreno aún.

Los Hijos del Sol (Majid Majidi, 2020)

En 1997 Majid Majidi dirigió una de las mejores películas sobre niños del siglo XX: Niños del Cielo, en la que cuenta la historia sobre un niño que pierde los zapatos de su hermana. La narración es simple, pero el trasfondo tiene un mensaje muy significativo.

En su nueva obra, el director presenta a un grupo de niños que se dedican al trabajo infantil, se trata de trabajadores e inmigrantes iraníes obligados a solventar a su familia. Con una selección de actores no profesionales, el director hace una especie de declaración política para mostrar que todos los niños merecen una educación y otra forma de vida.

La historia se desenvuelve en la cotidianidad que vive la sociedad de Irán. Ali es un niño de 12 años, quien junto a sus tres amigos trabajan en un garaje para sobrevivir y mantener de pie a sus familias, Sin embargo, para conseguir dinero de manera más sencilla y rápida deciden cometer algunos delitos.

Sin fecha de estreno aún.

Alguien en Algún Lugar (Cédric Klapisch, 2019)

El director mezcla dos de los géneros cinematográficos más conocidos: la comedia y el romance. En este nuevo filme, el ganador al Premio César como Mejor Director se dedica a narrar la historia de Rémy y Mélanie, unos vecinos que se conocen sin cruzar miradas y padecen la misma depresión por los 30 años. Cada uno se dedica a buscar pareja a su manera; sin saberlo son la pareja que cada uno busca. El lazo de tristeza es el primer factor amoroso que los une, además del sinfín de cualidades que comparten.

El juego que hace el cineasta de la mano de los actores francés François Civil (Un amor a segunda vista, 2019) y Ana Girardot (El viñedo que nos une, 2017) hace que los espectadores también puedan experimentar un fondo melancólico, sazonado por el tema de la edad y da una mirada a las nuevas relaciones juveniles.

EN CARTELERA

La Voz Humana (Pedro Almodóvar, 2020)

En el cortometraje La Voz Humana, el tan aclamado cineasta español Pedro Almodóvar experimenta por primera vez una producción en inglés, con lo que rompe las reglas de su propio cine. La cinta se estrenó en el Festival de Cine de Venecia 2020 y está basada en el monólogo homónimo del pintor y cineasta Jean Cocteau.

La trama se desarrolla en torno a la actriz y modelo británica Tilda Swinton, quien experimenta una ruptura sentimental que la hará atravesar por distintos estados de ánimo: la tensión por falta de respuestas concretas, el gozo, la tortura de ser abandonada por otra mujer, la ley del amor y del deseo.

La fina elegancia con la que se presenta Tilda en parte es gracias a los vestuarios provistos por la casa de moda Balenciagna, cuya elección era obvia por los colores tan significativos de las obras del cineasta. En entrevista para la revista Vogue, la modelo mencionó:

“El mundo del cine de Pedro es ahora tan reconocible como su propio paisaje particular, que sus detalles de alguna manera se eligen a sí mismos, atraídos como por un imán hacia la lengua vernácula de ese espacio establecido”.

Asimismo, las críticas han aclamado la paleta de colores tan características de Pedro Almodóvar, así como los elementos musicales y su diseño de producción tan limpio.

Yermo (Everardo González, 2020)

La cámara da  visibilidad a los desiertos distantes. En su nuevo documental el director de La libertad del Diablo (2017) absorbe la mirada de México, Mongolia, India, Estados Unidos, Marruecos y Chile: los desiertos infinitos que son inexplorados por el hombre.

“A simple vista puede ser una película de paisajes, pero si miras con atención tiene guiños con los que significa ser un cineasta que interpreta la realidad”, afirmó en entrevista para el IMCINE.

Fecha de estreno: 12 de agosto.

Days (Tsai Ming-liang, 2020)

Los planos largos y mayormente fijos utilizados por Tsai son un sello característico de su obra y en esta película no son la excepción. Lo que busca con su lente en esta nueva producción es mostrar la profunda y angustiante soledad que experimenta el personaje principal, Kang, por una aflicción física.

Dentro del filme el realizador de El Agujero (1998) logra transmitir las experiencias físicas de Kang, tanto las dolorosas como las placenteras visual y sensorialmente. Además, la carencia de diálogos hace referencia a la vida del hombre en solitario y dolorido que vive solo en casa, para quien el caminar por la ciudad resulta su mejor terapia para calmar su enfermedad.

La película presentada en el Festival de Cine de San Sebastián no presenta subtítulos y esto se debe por la conexión visual que se experimenta con el protagonista, la acertada banda sonora acompaña al espectador. La atención debe ser esencial para comprender lo que se narra.

EN CARTELERA

Consulta fechas y horarios.

Titixie (Tatiana Hernández, 2018)

Este documental plantea la lógica que las cosas no tienen ningún significado, sino una existencia.  En él se puede ver la última cosecha de frijol que llevará a cabo la familia de la directora. Después de la muerte de Don Vale, el abuelo, su esposa decide vender la tierra, aquella que por generaciones fue muy cuidada y trabajada. Sin embargo, Tania lo impedirá y decidirá llevar a cabo una siembra más para procurar el recuerdo.

Te puede interesar: Cinco razones por las que debes ver Titixe de Tania Hernández Velasco

La cineasta se sumerge en los temas que existen en el campo, el oficio de cultivar alimentos y el abandono de las tierras en territorio mexicano. Titixe hace referencia a los restos de una cosecha que pueden ser recogidos por gente sin tierra propia.

“El filme es una recolección de la naturaleza con el campo, con los ciclos que hemos perdido. Una película donde las plantas, las flores, las nubes son personajes principales, también lo son mi madre, mi abuela y el fantasma de mi abuelo” afirmó la directora en una entrevista para FICUNAM.

EN CARTELERA

Consulta fechas y horarios. 

Categorías

Noticias

Deja un comentario