Saltar al contenido

Cinco razones por las que debes ver ‘Titixe’ de Tania Hernández Velasco

titixe tania hernandez velasco 1

«Titixe es pepenar, es lo que se hace después de las cosechas.

Entrar a los terrenos para recuperar lo que quedó atrás,

lo que a simple vista no se pudo encontrar».

Tanía Hernández Velasco

Don Vale, el último campesino de una familia mexicana, ha muerto y, con él, se ha ido toda la sabiduría para trabajar la tierra. Entre brotes que bailan, un árbol de luto, historias, fantasmas y semillas olvidadas, madre e hija, junto con la ayuda de algunos de sus familiares, harán un último esfuerzo por cultivar y preservar su parcela. Así se vive Titixe (2019), la ópera prima documental de la directora mexicana Tania Hernández Velasco.

Dirigido, producido, fotografiado y editado por la joven cineasta, Titixe surge como un homenaje a las promesas, las memorias y a la vida de un hombre que dejó su conocimiento y sus historias en cada cosecha, en el labrado y en el amor por una tierra a la que se le dio la espalda. A través de la lente, Tania Hernández inmortaliza el pasado y el presente en una narrativa que reflexiona sobre el legado de nuestros antepasados y nuestra identidad. 

Te puede interesar: Seis imperdibles documentales dirigidos por mujeres

Galardonado en el 2019 con el Premio Selección TV UNAM y el Premio Estímulo Churubusco UNAM, en la categoría Ahora México del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM); y tras formar parte de más de 40 festivales internacionales de cine, Titixe está listo para llegar a las salas de cine mexicanas, entre ellas, la Cineteca Nacional y La Casa del Cine.

Un homenaje a nuestras raíces

La Comunidad de Guadalupe Victoria, en Puebla, se convierte en el escenario perfecto para hablar sobre todo aquello que nos hace ser: la familia, las historias, la música, así como las memorias de los que nos rodean y de los que ya no están. En Titixe, la realizadora formuló un guion que fluctúa entre una lucha física y emocional por preservar la tierra, la abrumadora realidad de los campos mexicanos y los pequeños apuntes sobre la vida de Don Vale, quien se devela en espíritu, para ofrecernos lecciones que van desde el cuidado del guaje que se impone sobre su terreno, hasta la música que se disfruta en la lejanía de lo opulento. 

De esta forma, la cineasta, a través de su mirada, plantea la importancia de preservar nuestras raíces y, al mismo tiempo, de exponer la dura realidad sobre el abandono de los campos, el cambio climático y la pérdida de todo el conocimiento sobre el cuidado de la naturaleza. 

Te puede interesar: 10 prometedores estrenos de julio en la Cineteca Nacional

Cine en primera persona

Sin duda, uno de los aspectos más valiosos de este documental es que se cuenta desde la perspectiva de su autora. A través de los ojos de Tanía, nos embarcamos junto con su cámara en la iniciativa de su madre, Yolanda Velasco, por invertir sus ahorros para lograr una última cosecha de frijol con la que, posiblemente, lograrán preservar el terreno de Don Vale. 

A lo largo de las conversaciones personales entre la cineasta y su madre, las memorias de sus abuelos y los diálogos casuales entre sus familiares – quienes trabajan la tierra –, se construyen lazos significativos que nos permiten comprender las emociones y sentimientos de Tania con respecto al pasado, el presente, la vida y la muerte, cuya esencia, se percibe en detalles tan mínimos como un “baile” de tallos al ritmo de “Flor de Capomo” de Los Cadetes de Linares, o múltiples y deslumbrantes planos generales que nos muestran el cielo como un gesto nostálgico ante la ausencia. 

Titixe en el mundo

Con presencia en más de 40 festivales alrededor del mundo, Titixe ha sido reconocida como una obra que trasciende por mostrar la realidad del campo mexicano, al mismo tiempo que desarrolla una historia sumamente personal. Durante los dos últimos años, el documental formó parte de la selección oficial del Festival de Cine de Roma, el Festival de Málaga, FICUNAM – en la categoría Ahora México –, Docs Xalapa, el Festival del Puerto, entre otros, y obtuvo una mención especial del jurado en la 14° edición de Ecozine Film Festival de Zaragoza, España, evento en el que se resaltó el estilo visual, la simbología y las metáforas del largometraje.

Próximamente, el destino del documental serán las salas de cine de diversos estados de la República. 

titixe tania hernandez velasco

Nuevos rostros del cine

Tanía Hernández es una cineasta y programadora cinematográfica radicada en la Ciudad de México. En una reciente entrevista con Cine Premiere, la realizadora recalcó su apego a las vanguardias estadounidenses como una de sus fuentes de inspiración más importantes; entre sus exponentes, percibe a Jonas Mekas – uno de los máximos representantes del cine experimental –, Maya Deren y Agnès Varda, pionera indiscutible del cine hecho por mujeres, como figuras que influyeron en ella para buscar una sensibilidad propia en el arte de contar historias. 

La hazaña de la realizadora radica en su esfuerzo por fungir diversos roles dentro de la filmación de Titixe además, esto también agregó valor para transmitir su esencia y su estilo para documentar, al mismo tiempo que protagoniza, junto con su familia, un encuentro entre las bondades de la tierra y la naturaleza, con el intento por preservar su dinámica familiar y su legado. 

El campo como protagonista de Titixe

El término “Titixe” simboliza aquello que se logra pepenar tras levantar la cosecha. En este documental, Tania Hernández replantea las crisis por las que están pasando los campesinos de nuestro país, entre ellas, el abandono de las comunidades, las notables alteraciones climáticas, la disminución del tamaño de las cosechas y la pérdida del conocimiento sobre el campo, lo que, a ojos del documental, está cobrando una gran factura a todas aquellas generaciones que intentan retomar las actividades de cultivo para preservar su tierra. 

 A pesar de que la cineasta no se considera parte de esta comunidad, sino que se percibe como un agente externo, su visión cinematográfica logra uno de los cometidos más importantes para el cine documental: crear películas por y para los habitantes de los lugares que ven nacer sus propias historias. Así, al contar su vida y la de los suyos, logra narrar la esencia de toda una comunidad para mostrar su belleza, su resistencia y la valentía de los que encuentran en el campo la esperanza para honrar a los que ya no están. 

Ve aquí el trailer de Titixe 

Categorías

Noticias

Deja un comentario