Saltar al contenido

Siete películas favoritas de Wes Anderson

peliculas favoritas wes anderson

Por: Miguel Sandoval 

Desde el 2019, IndieWire actualiza un listado con las películas favoritas de Wes Anderson, realizador estadounidense conocido por su colorido estilo visual y refinada dirección cinematográfica.

A continuación siete títulos de su selección que no te puedes perder:

El graduado

Admirador de la cinta estrenada en 1967 y de su autor Mike Nichols, el cineasta ha admitido que robó algunos de sus planos para la construcción de Rushmore (1988); asimismo, contó a Rotten Tomatoes que la primera vez que vio aquel largometraje lo amó. “Mike Nichols es uno de los directores de cine más inventivos que hemos tenido”, añadió el creador detrás de Moonrise Kingdom (2012) sobre el alemán, quien obtuvo a propósito del proyecto citado el Oscar al Mejor Director.

Otras ficciones de Nichols son Who’s Afraid of Virginia Woolf? (1966) y Closer (2004), esta última con Natalie Portman.

Te puede interesar: Ve cinco cortometrajes dirigidos por Wes Anderson

Los 400 golpes

Durante una entrevista en video, Wes Anderson citó a este filme de François Truffaut como una de sus influencias para realizar El gran hotel Budapest (2014); bajo un contexto relacionado, declaró: “Creo que este título en particular es una de las razones por las cuales empecé a pensar que me gustaría intentar hacer películas”. Protagonizada por Jean-Pierre Léaud y considerada una obra maestra de la nouvelle vague, esta producción de 1959 ganó el Premio al Mejor Director del Festival de Cine de Cannes.

Otras películas destacadas del francés son Jules et Jim (1962), Domicilio conyugal (1970) y El último metro (1980), por mencionar algunas.

Películas favoritas Wes Anderson
Los 400 golpes

Al azar de Baltasar      

En 2010, el director de Fantastic Mr. Fox (2009) expresó a The Criterion Collection que esta obra de Robert Bresson de 1966 se encuentra entre sus predilectas; “Odias ver morir a ese pobre burro [Baltasar]. Recibe una paliza, sigue esforzándose y tu corazón está con él”, señaló acerca de la historia de la criatura adiestrada por varios dueños. Por otro lado, el cineasta también admitió su admiración por Mouchette, lanzada por el francés en 1967, sobre una niña cada vez más aislada del mundo.

Enfático con cuestiones espirituales y con la exploración de la existencia humana, son también cintas de Bresson Diario de un cura rural (1951) y El dinero (1983).

Te puede interesar: “Este es el Wes que conocemos y amamos”, así ha recibido la crítica The French Dispatch

La naranja mecánica

Estrenado durante 1971, este filme de Stanley Kubrick es claramente querido por el cineasta, quien expresó del mismo: “Esta es una película que está muy particularmente diseñada (…) Conjura un mundo que nunca has visto de esta manera en una cinta antes, pero al mismo tiempo tiene una gran suerte de espontaneidad y una gran energía”. Un dato curioso sobre esta producción protagonizada por Malcolm McDowell es que fue nominada al Oscar en las categorías de Mejor Película y Mejor Director.

Otros largometrajes de Stanley Kubrick son Full Metal Jacket (1988) y Dr. Strangelove (1964), por mencionar un par.

El ángel exterminador

Wes Anderson confesó a The Criterion Collection que esta cinta del español Luis Buñuel, lanzada en 1962, es una de sus favoritas; de acuerdo al director, la primera vez que vio esta producción realizada en México fue en la Universidad de Texas, desde una copia difusa en VHS. “Mike Nichols dijo en el periódico que pensaba en Buñuel cada día, lo cual creo que hago también, o al menos de vez en cuando”, afirmó el autor detrás de The Royal Tenembaums (2001).

Viridiana (1961) —Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes—, Los olvidados (1950) y Ese oscuro objeto del deseo (1977) son otros proyectos del inconfundible surrealista.

Mi vecino Totoro

Estrenado por Hayao Miyazaki en 1988, este filme japonés animado fue una de las influencias del estadounidense para crear Isla de perros, según declaró en conferencia de prensa del Festival de Cine de Berlín 2018; más tarde, manifestó a Variety que la película contiene “mucha naturaleza”, además de “un énfasis y ritmo diferente al que se encontraría en los largometrajes norteamericanos”. Otras cintas del realizador, animador y cofundador del Studio Ghibli son La princesa Mononoke (1999), El increíble castillo vagabundo (2004) y El viaje de Chihiro (2001).

El bebé de Rosemary

“Una película a la que vuelvo constantemente es El bebe de Rosemary”, expuso Wes Anderson a Rotten Tomatoes sobre el largometraje lanzado por Roman Polanski en 1968; en el mismo sentido, agregó que “Siempre ha sido una gran influencia para mí, o una fuente de ideas; y siempre ha sido una de mis [cintas] favoritas”. Por otro lado, alabó la actuación de Mia Farrow como una madre que descubre un culto satánico entre sus vecinos y al “magnífico guion” que encausa a la historia. Un dato curioso acerca de este proyecto es que John Cassavettes también lo estelariza.

Otras ficciones de Polanski son Repulsión (1965), Chinatown (1974) y El pianista (2002), esta última gracias a la cual obtuvo la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes.

Ve la lista completa de los títulos favoritos de Wes Anderson aquí.

 

Categorías

Noticias

Etiquetas

Deja un comentario