Ve cinco cortometrajes dirigidos por Jane Campion

Por: Rubí Sánchez (@rubynyu)
El poder y la seducción son elementos claves en el cine de Jane Campion, directora neozelandesa. Si bien es reconocida por ser la única ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes por The Piano en 1993, durante su carrera ha seguido cosechando éxitos al contar historias de extrema belleza.
A continuación una selección de sus obras cortas. La mayoría de los cortometrajes se realizaron durante sus años de estudiante en Escuela Australiana de Cine, Televisión y Radio; reflejan poco a poco el estilo que construyó, sobre todo las temáticas que obsesionan su carrera.
Te puede interesar: Cinco conferencias magistrales de grandes directoras
An Exercise in Discipline: Peel (1982)
Su primer cortometraje ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1986. Es un trabajo que desde el inicio se muestra como con un esquema científico del poder y la relaciones familiares.
Una familia viaja en un auto, el pequeño niño lanza por la ventana la cascara de una naranja, el padre decidido a darle una lección, lo hace bajar para que recoja la cascara, pedazo por pedazo. El triángulo de personajes se muestra entre el padre, el hijo y la tía, quienes se disputan el dominio de la situación. Es un filme claustrofóbico que usa la incomodidad para hablar de la complejidad de las relaciones.
Passionless Moments (1983)
Nueve momentos fugaces y aleatorios que suceden en un vecindario, algunos ridículos, banales o dulces. Cada uno cuenta con su propio interludio pequeño para presentar su título, con un narrador que expone la situación.
Busca la especulación en el espectador y se refuta su propio título al mostrar las pequeñas historias despojadas de toda intensidad o pasión, sólo una serie de eventos se que se acumulan en la vida diaria, un torrente de una melancolía irónica.
A Girl’s Own Story (1984)
Pam vive atrapada entre la guerra de sus padres, quienes no se han hablado en dos años, y al mismo tiempo siente rechazo hacia su madre y demasiado amor por su padre. En paralelo vemos a su amiga Gloria, una joven que ha queda embarazada luego de lo que ella creía un juego infantil. El trio lo completa Stella, la amiga que se ha alejado al volverse popular.
Entre la obsesión por los Beatles, experimentos sensuales y la opresión del colegio de monjas, Campion —en uno de sus primeros trabajos que más se acercan a futuros proyectos— pinta el deseo adolescente que se mezcla con la extrañeza que provoca el crecimiento.
After Hours (1984)
El retrato del acoso sexual que vive una joven en su trabajo a manos de su jefe. La historia se construye a partir de las distintas acciones de quienes están a su alrededor: su novio, su madre, sus compañeras y la investigadora del caso.
El filme se encarga de exponer las reclamaciones, las barreras y la vergüenza de ser víctima. Los cambios de la fotografía, de solidos saturados al blanco y negro, pintan el silencio que envuelve el caso, acallado por quienes no pretenden cambiar, roto por la chica que lo vive. Es un idea efectiva y sutil que no busca la ambigüedad ni tampoco el didactismo.
The Water Diary (2006)
Retazos de la vida de una niña y su mundo mientras vive la sequía australiana de mediados de la década del 2000. Más que ignorar la realidad a partir de juegos, los niños protagonistas son conscientes de peligro en el que viven, mientras observan a los adultos de su alrededor, quienes no muestran ánimos de arrepentimiento por sus acciones hacia el medio ambiente.
Un conjuro para atraer el agua, caballos muertos, un concierto de violín y la belleza de las tomas abiertas de un desierto desolador que anuncia la tormenta. Uno de sus últimos trabajos que configuran visualmente su labor en las temporadas de la miniserie Top of the Lake.
Categorías