Saltar al contenido

Diez películas imperdibles del FICUNAM 2020

ficunam 2020

Por: Miguel Sandoval 


El Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM) está de gala, pues este año celebra su décima edición del 5 al 15 de marzo en diversas salas de la Ciudad de México. A continuación te recomendamos nueve títulos y una retrospectiva para disfrutar el mejor cine mundial.

Te puede interesar: Filme inédito de Raúl Ruiz en en FICUNAM


Andrey Tarkovsky: A Cinema Prayer (Andrei A. Tarkovsky, 2019)

Poeta y artesano del cine, Tarkovsky fue una enorme figura del séptimo arte que trabajó a pesar de las limitaciones y fronteras. En este documental, el artista presenta su trayectoria mediante grabaciones, audios inéditos y el acompañamiento de su padre, el también poeta Arseni Tarkovsky.

1567237177701 0620x0435 0x0x0x0 1573333403913 e1582138507873

Con ocho películas, el director ruso dejó una marca innegable en la generación de cineastas que le siguieron y en la historia del cine. Andrey Tarkovsky: A Cinema Prayer se proyectó en la sección Venice Classics del Festival de Venecia.

Ang Hupa / The Halt (Lav Diaz, 2019)

El cine del director filipino se caracteriza por la revisión constante de la situación política de su país. En su más reciente entrega recurre a un escenario postapocalíptico para demostrar que el cine como herramienta no es un medio de la desesperanza, sino una ventana más hacia el combate. 

ang hupa the halt lav diaz

Sin dudar de la paciencia de sus espectadores, Lav Diaz construye historias de larga duración, para así entregar una demografía de sus personajes en resistencia cuando el mundo les oprime. The Halt promete ser una película que dialoga con la crisis medioambiental y los tiranos, tras la erupción de un volcán que lo ensombrece todo.

Aquí y allá (Lina Rodríguez, 2019)

Lina Rodríguez desarrolló sus estudios cinematográficos primero en Colombia y luego en Canadá. En su más reciente película viaja del presente al pasado (y viceversa), descubriendo recuerdos familiares y registrando todo en 16 mm.

aqui y alla pelicula

La experiencia intercala momentos íntimos y otros en que la colectividad colombiana es el personaje central, sin perder de vista la cualidad de diario que la cinta confiere.

Canción sin nombre (Melina León, 2019)

En un juego con el formato de pantalla y el blanco y negro, Melina León nos transporta al Perú de los 80 cuando a una mujer le es arrebatada su hija. Basada en hechos reales, la película da testimonio de una época en la cual la prensa ayudó a resolver casos en los que cientos de mujeres perdían a sus hijos después de nacer en clínicas de trata.

cancion sin nombre melina leocc81n

El Estado y el Ejército esconden la verdad, mientras que Pedro Campos, un joven periodista, hará todo lo posible por encontrar a la niña perdida. La ópera prima de la cineasta peruana se estrenó en la Quincena de Realizadores del pasado Festival de Cannes; se trata de la primera ocasión en que una mujer de Perú lleva su trabajo a este certamen. 

Diz a Ela Que Me Viu Chorar (Maíra Bühler, 2019)

La directora brasileña Maíra Bühler es también antropóloga. Su interés en la otredad ha definido el trabajo que desempeña como cineasta. En este documental realiza un viaje a las habitaciones del hotel Sam Pedro, hogar de 107 residentes de un programa social de vivienda.

diz a ela que me viu chorar

Con la amenaza latente de ser desplazados, Bühler introduce su cámara y explora las interacciones -así como las diferencias- entre los inquilinos presas de un entorno violento.

Ema (Pablo Larraín, 2019)

La esperada película del director chileno cuenta con la participación de Gael García. Conocido por películas como El Club (2015) y por su incursión en Hollywood con Jackie (2016), Pablo Larraín ha sabido mantener cierta independencia que le permite trabajar de nueva cuenta en su país.

ema pelicula

En Ema, Larraín explora los deseos y anhelos creativos de una mujer que atraviesa dificultades conyugales y que decide luchar en un drama apasionante de liberación personal.

Toda la luz que podemos ver (Pablo Escoto Luna, 2020)

Después de ganar el Puma de Plata a Mejor Película Mexicana (FICUNAM 2016), por su largometraje documental Ruinas tu reino, Pablo Escoto y su equipo vuelven a filmar. En esta ocasión, dos tramas paralelas del México de la preindependencia; historias de amor que acontecen a las faldas del Popocatépetl e Iztaccíhuatl, con Gabino Rodríguez (Lucifer, 2014) y María Evoli (Tenemos la carne, 2016) como protagonistas.

Vitalina Varela (Pedro Costa, 2019)

Mediante la construcción de emociones, el cine de Pedro Costa manifiesta la marginación y pobreza. Con un estilo cercano a la docuficción, la obra del portugués se resiste a los presupuestos del amarillismo para optar por una estética y narrativa íntimas. 

vitalina varela pedro costa

En Vitalina Varela, el director sigue el deambular de una mujer en su recorrido por Lisboa, mientras descubre la vida secreta de su esposo fallecido. En el Festival Locarno, la película ganó el Leopardo de Oro a la Mejor Película y el premio a Mejor Actriz.

Sísifos (Nicolás Gutiérrez Wenhammar y Santiago Mohar Volkow, 2019)

Al desnudar los precarios anexos, Nicolás y Santiago muestran los rostros e historias de un grupo de hombres, quienes contra su voluntad (y contra el vicio) habitan juntos el mismo espacio. Resulta inquietante adivinar por qué han decidido llamarles los sísifos, palabra que representa una escalada hacia objetivos imposibles que en su condición de hombres adictos no pueden lograr.

sisifos pelicula

Fríamente, la cámara observa a estos grupos autogestionados que, sin apoyo del gobierno ni de infraestructura, se las arreglan para dar rehabilitación.

Chantal Akerman – Elogio de la cotidianidad

Su contribución al cine es invaluable y se considera, junto a Agnès Varda, una de las autoras que empujó los límites del imaginario femenino en la pantalla grande. El cine de Akerman es arriesgado, en tanto que plantea una postura retadora, la cual desdibuja los espacios y roles de la mujer contemporánea.

La carrera de la directora consta de cinco décadas de trabajo, en las que siempre coexistió la influencia de otros grandes como Jean-Luc Godard y Jonas Mekas. Sin duda, esta retrospectiva es un enorme obsequio para todos los seguidores de su obra. 

chantal akerman ficunam

Los 23 títulos a exhibirse son:

Saute ma ville (Bélgica, 1968, 13 min)

Hôtel Monterey (Bélgica, 1972, 63 min)

La chambre (Bélgica, 1972, 11 min)

Le 15/8 (Bélgica, 1973, 42 min)

Je, tu, il, elle (Francia-Bélgica, 1974, 90 min)

Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce 1080 Bruxelles (Bélgica-Francia, 1975, 200 min)

News From Home (Bélgica-Francia, 1976, 85 min)

Les rendez-vous d’Anna (Bélgica-Francia-República Federal de Alemania, 1978, 128 min)

Toute une nuit (Bélgica-Francia, 1982, 90 min)

Un jour Pina a demandé… (Bélgica, 1983, 57 min)

Golden Eighties (Francia-Bélgica-Suiza, 1986, 97 min)

Letters Home (Bélgica, 1986, 104 min)

Histoires d’Amérique (Food, Family and Philosophy) (Bélgica-Francia, 1988, 92 min)

D’Est (Bélgica-Francia-Portugal, 1993, 110 min)

Cinéma de notre temps: Chantal Akerman par Chantal Akerman (Francia, 1996, 64 min)

La captive (Bélgica-Francia, 1999, 117 min)

Sud (Bélgica-Francia, 1999, 70 min)

De l’autre côté (Bélgica, 2001, 102 min)

La folie Almayer (Bélgica-Francia, 2010, 127 min)

No Home Movie (Bélgica-Francia, 2014, 115 min)

Là-bas (Bélgica-Francia, 2006, 78 min)

In Memoriam (Jean-Claude Rousseau, Francia, 2019, 23 min)

I Don’t Belong Anywhere: Le cinéma de Chantal Akerman (Marianne Lambert, Bélgica, 2015, 67 min)

¡Esperamos que puedas asistir a esta gran celebración del cine!

Consulta aquí el calendario y sedes del festival

Categorías

Top 5

Deja un comentario