Saltar al contenido

World Press Photo: entre el arte de la luz y la polémica

mamo world press photo2 900x600 e1564168264767

Por: Karla León (@klls_luu)

La controversia no sólo se ha desatado dentro del concurso, recientemente el World Press Photo facilitó un debate sobre la ética periodística de los fotógrafos y de la organización, al publicar la serie Dreaming Food (2018) de Alessio Mamo, a quien se le concedió el segundo premio en la categoría Personas, por mostrar a niños y adultos de zonas rurales en la India con la cara cubierta y una mesa de comida falsa frente a ellos. La organización publicó un comunicado con la disculpa del fotoperiodista, así como sus argumentos sobre la importancia de presentar este tipo de trabajos.

mamo world press photo2 900x600 e1564168264767

Sin duda, la World Press Photo ha fungido como un espacio noble para el arte de la luz, donde historias de vida se impregnan para mostrarle al mundo la nueva realidad y la cotidianidad de nuestros tiempos. No obstante, también es cierto que la polémica nunca se separará de dicho certamen porque, con alteraciones o no, el periodismo nació para incomodar. 

Te puede interesar: Mexicanos galardonados en el World Press Photo 2019

Aquí te presentamos las fotografías más polémicas que han opacado a esta importante organización en los últimos años. 

Gaza Burial (2012)

Galardonada en la categoría Noticia de actualidad, y reconocida como Foto del Año, el sueco Paul Hansen desató polémica en la 56° edición del World Press Photo, luego de que el analista de imágenes, Neal Krawetz, afirmó una supuesta falsificación de la fotografía con superposiciones y retoque en los rostros para dramatizar la escena. 

paul hansen

La imagen, que muestra los cuerpos amortajados de dos menores que son trasladados a una mezquita para su funeral, fue sometida a valoración para comprobar las alteraciones. Sin embargo, más allá de comprobar la postproducción al cambiar la densidad de la luz, no se encontraron modificaciones en cuanto al supuesto montaje. 

La WPP se deslindó de las críticas al asegurar el endurecimiento de los protocolos para la selección de las fotografías, además de la asesoría de expertos en el tratamiento de imágenes.

Te puede interesar: Fotografías del Pulitzer sobre infancias quebrantadas

The Dark Heart of Europe (2015) 

Aunque en 2013 se reforzaron las medidas para la selección de las fotografías, la 58° edición del World Press Photo fue cuestionada por la revocación del primer lugar a la serie fotográfica The Dark Heart Of Europe del italiano Giovanni Troilo, de quien afirmaron, tergiversó la ubicación y organizó las acciones dentro de las tomas. 

giovanni troilo

La controversia estalló cuando se demostró que en una fotografía de la serie que participó en la categoría de asuntos contemporáneos, en la que se muestra un encuentro sexual dentro de un automóvil, se empleó un flash de control remoto para iluminar el asiento trasero, de esta forma, el jurado determinó una violación a las normas básicas del concurso. 

An Assassination in Turkey (2016)

El cuerpo del embajador ruso Andréi Kárlov junto a Mevlüt Mert, su agresor y quien sostenía en arma mientras una mirada iracunda penetraba a través de la lente de los periodistas, fueron los elementos que le dieron a Burhan Ozbilici el reconocimiento a Foto del Año en la 59° edición del World Press Photo. 

burhan ozbilici

La elección de la fotografía dividió al jurado y más tarde a los espectadores, quienes iniciaron un debate en torno a si debían galardonar el evidente odio y violencia que existe en nuestra época. No obstante, el acto del Ozbilici fue reconocido por capturar un momento significativo en la historia de Turquía, además de demostrar la ardua y difícil labor de los fotoperiodistas. 

An Iranian Journey (2017)

Hossein Fatemi obtuvo el segundo premio en la categoría Proyectos a largo plazo por la seria An Iranian Journey, trabajo en el que mostró a la sociedad iraní desde un punto de vista diferente y acentuando las actividades de las mujeres jóvenes, quienes, desde la perspectiva del autor, no parecen sufrir las consecuencias de un estado apegado a la religión. 

hossein fatemi

Aunque pesar se presentaron varias pruebas para demostrar que las acciones dentro de las tomas fueron planeadas y que, incluso, Fatemi compartió el montaje con la fotógrafa iraní Mojgan Ghanbari, la WPP expuso un comunicado en el que se determinó que tales argumentos no contaban con el fundamnto para determinar el fraude de las imágenes. Tras el escándalo y la nominación, una persona decidió presentar una denuncia en contra de Fatemi por retratarla sin su consentimiento.  

The Lake Chad Crisis (2019)

Este año la controversia no se separa del certamen que ya exhibe el material galardonado en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México. En esta ocasión no se trata de ninguna fotografía seleccionada, sino de la trayectoria del italiano Marco Gualazzini, quien participó con una serie sobre la crisis humanitaria en el lago Chad, lo cual lo llevó a conseguir el primer premio en la categoría Medio Ambiente y una nominación a Foto del Año e Historia del Año. 

marco gualazzini

En 2017, miembros del gremio cuestionaron su ética como periodista al presentar un reportaje sobre mujeres que habían sido víctimas de abusos sexuales en la India, en el que, aseguran, puso en peligro la vida de las afectadas al exponer sus rostros en las imágenes, además de mostrar a algunas menores, lo cual, representa un delito grave. 

Las investigaciones comprobaron que la historia construida en torno a esta situación no fue del todo verídica, ya que al menos una de las protagonistas del reportaje no tenía la edad que aseguraba Gualazzini y, sobre todo, no era víctima de ningún tipo de abuso o violencia, incluso, la joven aseguró que él le pidió posar para retratarla. 

Deja un comentario