Personajes femeninos ejemplares en el cine

Por: Leslie Valle
Pueden conformarse con lo que otros esperan de ustedes o, ¡ya sé! ¡Ser ustedes mismas!.
-La sonrisa de la Mona Lisa (Mike Newell, 2003)
La voz de las mujeres debe recordarse constantemente, es necesario generar un murmullo que, poco a poco, se convierta en un eco que resuene por todos lados.
Pocahontas (Mike Gabriel y Eric Goldberg, 1995)
Pocahontas no es la típica princesa blanca y rubia a la espera de su príncipe azul —como lo suelen ser muchos de los personajes femeninos de Disney—; sino que se trata de una guerrera nativa de América, con cabello negro azabache y tez morena, que lucha por su pueblo, por sus derechos y su lugar dentro del mundo sobre todas las cosas. Esta cinta animada es un claro ejemplo que rompe con la idea establecida de lo que es una princesa.
Outlander (Ronald D. Moore, 2014)
En esta serie británico-estadounidense, Claire Beauchamp es una mujer bastante adelantada para la época en la que vive, pero su diferencia de las demás mujeres no sólo se debe a los 200 años que viaja en el tiempo, sino a su temperamento, fuerza y valor con que defiende sus ideales y derechos. Sin duda es una mujer que no se deja someter por caprichos machistas y que lucha por sobresalir en su profesión y desarrollar su vida en todos los ámbitos.
La chica danesa (Tom Hooper, 2015)
La cinta cuenta la historia real de la pintora danesa Lili Elbe, quien fue la primera mujer transgénero en someterse a una cirugía de reasignación de sexo. La importancia de incluirla dentro del conteo se debe a que muchas veces se confunde (o se finge confusión) para creer que “mujer” solo es aquella que encaja en un cuerpo normativo, que es cisgénero, blanca y femenina. Pero en La chica danesa, el panorama se abre y se demuestra que, aunque a muchos les cueste aceptarlo, el ser mujer va mucho más allá de un molde en el cual encajar.
Las sufragistas (Sarah Gavron, 2015)
La película se centra en las primeras participantes del movimiento británico en favor del sufragio femenino de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Toma importancia porque muestra la lucha que muchas mujeres vivieron y a lo que se han tenido —y siguen teniendo— que enfrentar a través de los años para que las condiciones actuales sean un poco mejores para todas. Pero ello también debe llevarnos a tener presente que la lucha está lejos de terminar.
Casa Roshell (Camila José Donoso, 2017)
Un documental —”Transficción”, según la propia directora— que aborda el tema de la transexualidad y todo lo que varias chicas deben vivir por no encajar en el molde que la sociedad impone, teniendo que actuar como lo que no son, viviendo en cuerpos en los que no son ellas mismas. Así que el único lugar donde pueden liberarse es el club Casa Roshell, es ahí donde pueden decir con plena confianza y libertad “nosotras también somos mujeres”.
Categorías