Saltar al contenido

Las redes sociales en el cine

unfriended2 e1516681497159

sebastian

The Internet’s not written in pencil, Mark, it’s written in ink…

-The Social Network (David Fincher)

En la actualidad no se puede concebir el día a día sin la presencia del internet, mínimo no podemos permanecer sin acceder a las redes sociales digitales. Estamos inmersos en Facebook, Instagram, Twitter o cualquier otra plataforma que esté de moda. Vivimos conectados todo el tiempo.

Desde los años cincuenta, en la época dorada de la ciencia ficción, se profetizaban muchas de estas y otras prácticas con objetos que hoy son comunes, tales como la computadora o los celulares e inclusive algo como una especie de súper cerebro que conectaría a todos y cada uno de los aparatos telefónicos del mundo.

la red social e1516681191547

Aunque las películas que ponen al centro los efectos del uso de tales avances tecnológicos se podrían delimitar dentro de la ciencia ficción, también han logrado abarcar más géneros, como el caso de The Social Network (David Fincher, 2010) donde se cuenta el nacimiento de Facebook y todos los inconvenientes que esto conllevó. Desde una visión dramática se expone una serie de problemas legales que se enfrentaron previo al gran éxito que tiene la red social más usada.

Black Mirror: La construcción de realidades

Otro título que aborda el tema de las redes sociales digitales y la cual tampoco podríamos considerar de ciencia ficción (en realidad es una comedia romántica) es You’ve got a mail (Nora Ephron, 1998) donde una relación nace a raíz del envío de emails. Está protagonizada por Meg Ryan y Tom Hanks, quienes se odian profesionalmente, pero ninguno de los dos sabe que por medio del intercambio de correos electrónicos mantienen una relación.

Hay películas que van más allá de una red que influye sólo en las prácticas cotidianas, como la realizada por los entonces Hermanos Wachowski: Matrix (1999) en la que un programador (Keanu Reeves), en su alter ego de hacker, descubre que la realidad es simulada por una matrix, esto gracias a una red de hackers que logra comunicarse con él. Para un lejano 1999 y sin una idea de lo que sería MySpace ni mucho menos Facebook o Twitter, el filme es un precursor de los alcances que se pensaban con la llegada del internet y todo lo que vivimos en la actualidad.

Sin duda algo que a la postre sería de gran polémica es no saber quién es la otra persona que está del otro lado de la pantalla. Esto daría en el futuro la inspiración para cazar a esos farsantes o a las personas que se hacen pasar por otras para sostener relaciones vía internet. Y ahí tenemos a Catfish (Henry Joost y Ariel Schulman, 2010) un documental en donde uno de los creadores comienza una investigación para saber con quién lleva una relación por Facebook. En tal andanza se da cuenta que con quien entablaba la conversación no era precisamente su “pareja”. Posteriormente esta idea se convertiría en un reality para MTV.

Pero no todo tiene un lado bueno o amable, y a eso me refiero con Unfriended (Levan Gabriadze, 2014), una película de terror en la que toman a un asesino slasher que azota y persigue a los culpables de su suicidio por medio de las redes sociales. Con tan sólo apagar el celular o la computadora podría parecer un problema simple de resolver, pero escapar no será tan fácil. Las víctimas tienen que pasar una serie de circunstancias provocadas por un ente que por medio de plataformas como Skype, el mismo Facebook y demás herramientas comunes en estos días. Un filme que adopta el estilo del cine slasher pero adaptado de una manera magistral con a las herramienta digitales contemporáneas.

unfriended2 e1516681497159

El cine, siendo un arte tan complejo, es una de las maneras de conocer y abordar ampliamente diferentes temas que nos preocupan en el presente, y es sin duda una forma de explorar el futuro. Las películas mencionadas son sólo una parte de lo que se ha producido, relativamente en poco tiempo, durante el cual las redes sociales han proliferado en el contexto de la mayoría de las personas. Este tema poco a poco está inmerso en la filmografía de diversos autores.

¿Qué otras películas nos recomiendas?

Sebastián Ortiz 

Comunicólogo que habla mucho y escribe (mal) sobre cine, música y ciencia ficción.

Deja un comentario