Saltar al contenido

Muestra de Cine de la Mixteca: así es exhibir cine fuera de la capital 

Muestra de cine de la mixteca 2

Las películas de la Muestra de Cine de la Mixteca atraviesan “temas sociales, culturales, del estado, de las regiones, pero también problemas donde podemos encasillarnos montones de mexicanos”. 

Durante años, para Nohelí Morales el cine fue un lujo escaso en su vida. Creció en Huajuapan de León, Oaxaca, donde el acceso a la cultura “era y permanece limitado”. Para disfrutar de una tarde de cine, debía trasladarse tres horas hasta la capital del estado, ubicada a unos 200 km de su hogar. Aun con el acceso limitado, en su corazón creció el amor por el cine; “a pesar de las dificultades, aprendí a amar cada espacio de magia que conforma el cine, la forma en que puede abrir nuestros ojos y corazones a realidades más allá de las nuestras”. Así lo expresa la exhibidora independiente en una carta abierta como parte de la presentación de la Segunda Muestra de Cine de la Mixteca, iniciativa que le ha permitido llevar el cine lejos de la capital de Oaxaca, a esos rincones donde a ella le hubiera gustado tener la oportunidad de descubrir más películas. 

Desde aquellos años, el panorama no ha evolucionado significativamente. De acuerdo con el Anuario Estadístico del Cine Mexicano 2022, Oaxaca, el quinto estado más grande de México, registró 29 espacios de exhibición (11 pertenecientes a cadenas comerciales), cifra que representa un 14% de los espacios de exhibición con los que cuenta la Ciudad de México. Al hablar de exhibición de cine mexicano, que es en lo que se enfoca Cine Mixteca (como a Nohelí le gusta llamarle), de las 87 películas mexicanas estrenadas en 2022, a Oaxaca llegaron 31, cuando en la Ciudad de México fueron 99. 

“Actualmente hay mucha producción de películas mexicanas, y son insuficientes, a nivel local sobre todo, los espacios que tenemos para exhibir”, sostiene Nohelí en entrevista con ZoomF7. “Yo vivo en Santa Lucía del Camino, Oaxaca, donde hay muy pocos espacios de exhibición; son más espacios independientes, dos o tres quizá, en donde tampoco existe una constancia para poder decir ‘cada viernes voy a ir a ver una película ahí, películas que me gustan, que son independientes, que son oaxaqueñas, que son novedosas o no novedosas’”.

Te puede interesar: Permanencia Voluntaria y la memoria del cine mexicano popular

En la exhibición comercial de películas hechas en el estado por personas oaxaqueñas también se observa una brecha importante. De los 88 títulos mexicanos estrenados a nivel nacional en 2022, sólo dos fueron oaxaqueños: Nudo mixteco (Ángeles Cruz) y Tío Yim (Luna Marán). Iniciativas como la Muestra de Cine de la Mixteca dejan ver que sí se hace cine en esta parte del país; en esta edición se contemplan 10 largometrajes y 22 cortometrajes, 32 películas, de las cuales el 90% es producción oaxaqueña. Cabe destacar la participación de mujeres en la mitad de los largometrajes a presentarse, “me gusta recalcarlo, porque sé que no es suficiente y que siempre va a hacer falta más, más espacios, más apoyos, pero creo que es un pequeño granito de arena, son cinco directoras y muchas productoras”, comparte la entrevistada.

Muestra de Cine de la Mixteca: así es exhibir cine fuera de la capital 

Tales películas, que no sólo están habladas en español, sino en mixteco y mixe, llegan a partir de este viernes y hasta el sábado 25 de noviembre a ocho municipios de la Mixteca: Santiago Cacaloxtepec, Santiago Chazumba, Huajuapan de León, Mariscala de Juárez, Tamazulápam del Progreso, Tezoatlán de Segura y Luna, San Jerónimo Silacayoapilla y San Pedro y San Pablo Teposcolula. 

De la primera a su segunda edición, la Muestra de Cine de la Mixteca ha mostrado una evolución importante. Gracias al apoyo recibido de la Unidad Regional de Culturas Populares Huajuapan, la colaboración de los gobiernos municipales involucrados y, principalmente, el programa al Fomento del Cine Mexicano (Focine) del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), este 2023 la muestra creció de un municipio, Huajuapan de León, a ocho. “En primera instancia estábamos considerando cuatro municipios, afortunadamente, logramos duplicar la cifra”. La muestra también evolucionó en cuanto a equipo; de cuatro personas a cinco en el equipo base, más ocho voluntarios, miembros que incluso han conocido en las funciones. 

Entre las inspiraciones que Nohelí encontró para lograr ya dos ediciones de la Muestra de Cine de la Mixteca son “los proyectos que tienen alma”, entre ellos el Cine Too de Guelatao, liderado por Luna Marán. “Tienen este sentido colectivo, de comunidad, que es algo a lo que me gustaría aspirar en la Muestra de Cine de la Mixteca”. 

Entrevista con Nohelí Morales sobre la segunda Muestra de Cine de la Mixteca 

¿Qué fue lo que te inspiró a exhibir cine en la Mixteca? 

Estábamos enfocándonos en la exhibición en Oaxaca de Juárez, pero también nos íbamos a municipios aledaños, a Mitla, Guelatao, Huayapan. Ver cómo los municipios tenían buena aceptación a que pusieramos películas, por ejemplo, en Huayapan hicimos un par de funciones dentro del marco de la muestra de cine de verano correspondencias; se sentía una función de cine muy colaborativa, muy comunitaria, y la gente de verdad asistía. Ese fue un poco el parteaguas para decir: los municipios quieren y reciben bien estos programas y proyectos. La oferta en Huajuapan, por ejemplo, es muy básica, hay un cine solamente que exhibe un poco del rezago del estreno, la verdad como para que veas algo en tendencia y demás, debes irte a Oaxaca de Juárez.

Entonces por ahí partió, porque no hay mucha oferta, no hablemos ya de la exhibición de películas mexicanas o oaxaqueñas porque es muy poco lo que llega a esta zona, afortunadamente ya se está tomando un poco más en cuenta la zona de La Mixteca para la exhibición, por ejemplo, hubo una gira que tuvo Nudo Mixteco (Ángeles Cruz, 2021), y que Huajuapan tuvo participe de eso con muy buena afluencia de gente. Esos pequeños brotes de gente interesada por otro tipo de películas fueron los que me ayudaron a decir “estaría padre tomar en cuenta este interés y que se haga de una manera más constante, porque una vez cada cierto tiempo y luego abandonarlo, no es la idea”. 

¿Qué aporta la experiencia colectiva del cine en estos lugares donde no es muy común que suceda? 

Es muy interesante ver las opiniones de la gente que asiste, porque es muy variada. El primer escalón son conocidos, amigos, familiares, gente que sigue las páginas de redes sociales, pero, por ejemplo, a la Muestra de Cine de la Mixteca del año pasado llegó una señora que vivía en una de las colonias que están más lejos del centro de Huajuapan, entonces, para ella llegar a estas funciones debía tomar un taxi colectivo, llegar al centro, caminar un poco a la sede principal…fue a las cinco funciones que tuvimos, y cuando me acerqué a ella me dijo que le gustaban mucho las películas. No sabía bien cómo describirlo en palabras, me compartía, pero decía que le gustaba ver esas historias. La señora asistía con su nieto, entonces siento eso ir sembrando la semillita, algo como “quisiera que mi nieta se acerque a este tipo de películas”, ese es el público al que quiero llegar. Pero no sólo eso, también a los jóvenes y demás personas, queremos que exista ese interés de saber qué historias se están construyendo en Oaxaca. 

El cine mexicano atraviesa por problemas de exhibición, incluso el que tiene respaldo de distribuidoras. En ese contexto, ¿qué importancia tiene una programación como la de la Muestra de Cine Mixteca? 

Es importante por todos los matices que tienen las regiones de Oaxaca, un estado con muchísimos municipios, cuyas regiones son tan variadas que incluso a mí como persona que creció en Huajuapan, me era muy desconocido y muy lejano las historias que sucedían, por ejemplo, en el istmo de Tehuantepec…me son todavía ajenas; aunque pertenecemos al mismo estado, la cultura es muy variable. Me gusta ese acercamiento y que la mirada es muy local y se siente muy natural…atraviesa temas sociales, culturales, del estado, de las regiones, pero también problemas donde podemos encasillarnos montones de mexicanos, por ejemplo, A través de Tola habla de padres ausentes en una sociedad mexicana, patriarcal

Nudo Mixteco es un ejemplo de esas historias universales; las ausencias, el regreso a casa, etc. En la Segunda Muestra de Cine de la Mixteca, ¿qué temáticas y preocupaciones particulares prevalecen?

Lo que me gusta mucho, y que se toca en largometrajes y cortometrajes, es la necesidad de movimiento, de migrar. Si en algún momento se migraba a otros países, principalmente, ahora mucho de lo que se habla es de la migración a otras ciudades más grandes (de hecho es un tema que me gustaría después profundizar más en el sentido de la exhibición) pero bueno, existe este mensaje de decir “tienes que salir de donde eres para poder tener un futuro con más certeza en la parte monetaria, para crecer y estudiar”.

Esa parte de la migración es algo que prevalece en varias historias; ese movimiento de personas que quizás no pueden o no encuentran los medios para mantenerse en el lugar del que son originarios o también por los contextos que los atraviesan, que son muy fuertes. Movimientos de personas, de familias, de comunidades…es una de las fuentes que atraviesan las temáticas de esta exhibición, si bien no está pensado como tal, sí encuentro cierta variable que se toca en muchas de las películas: irte a otra ciudad para crecer, para lograr los sueños. También está el arraigo y la preservación de la cultura. Por ejemplo, tenemos una de las películas que está grabada en Santa Catarina Minas, de Sonia Fritz, sobre la herencia musical dentro de la región. Aquí hablamos de movimientos, evoluciones que nos hablan de una globalización y situaciones a las que han sido forzadas las comunidades

Muestra de Cine de la Mixteca: así es exhibir cine fuera de la capital 
Primera Muestra de Cine de la Mixteca

¿Cómo ha sido la evolución de una gestión totalmente independiente a una organización con apoyos gubernamentales? 

La primera edición de la Muestra de Cine de la Mixteca fue un proyecto autogestionado, afortunadamente, recibimos el apoyo del municipio que nos prestó una sede, y del patronato del Museo Regional de Huajuapan que nos prestó una sala muy bien equipada, pero fue todo. Íbamos un poco con la incertidumbre de cómo iba a ser el recibimiento, y creo que para ser un proyecto autogestionado con muy poco presupuesto (presupuesto para las copias, para esas cosas) nos fue muy bien. Ahora, con eso en mente, pensamos que si tuviéramos más difusión, si llegaramos a más lugares también podríamos saber qué tan bien son recibidas las historias de Oaxaca, mexicanas. Se ha dado mucho la apertura, muy naturalmente, muy transparente, con mucho interés en colaborar y decir “estas historias son mexicanas, son oaxaqueñas, y queremos que se vean”.

¿Qué le dirías a alguien de otro estado que tiene deseos de exhibir las historias de su región? 

En este sistema, en México, sabemos cómo está la industria del cine, y sobre todo cuando estás fuera del centro, del foco de la exhibición y de la creación; es complejo, pero siento que mientras tengas un equipo que te apoye, se puede, mientras un soporte, quizás no de instituciones directamente. Creo que sí necesitas primero una red que te sostendrá cuando te caigas, eso es lo relevante. Mi equipo me ha ayudado mucho, ha notado el interés de otras personas y eso ha sido la gasolina de decir “hagámoslo, resolvámoslo”.

Las redes sociales me han muchísimo para que la Muestra de Cine de la Mixteca tenga otro alcance, aunque yo sé que muchas personas no tienen redes sociales, han servido para que haya gente que me diga “Oye, yo tengo un tío en Coixtlahuaca”, para que se abran pequeños focos de interés y que se sepa que se están haciendo cosas y que no es en el centro del país, pero tampoco del estado, porque ahí hay mucha oferta cultural, ¿pero qué pasa en otros municipios? ¿Tienen que viajar a Oaxaca para tener un poco de derecho a ver otras cosas? No creo que debería ser así. Y, principalmente, se necesita corazón y amor, aunque se oiga muy romántico. 

Siguiendo la línea sobre la exhibición en México, ¿cuáles consideras que son los principales retos?

A nivel individual de la gente que vemos cine, el principal reto es la atención. Yo lo veo en las funciones a las que voy u organizo: mantener la atención viendo una película es el verdadero reto, es la resistencia, porque el mundo allá afuera es muy rápido. Contrastando con los contenido de redes sociales, por ejemplo, eso de que en los dos primeros segundos algo ya debe captar tu atención, es un verdadero reto estar en una sala de cine y que tu atención esté en la película.

Por otra parte, actualmente hay mucha producción de películas mexicanas, y son insuficientes, a nivel local, sobre todo, los espacios que tenemos para exhibir o para hacer más cosas de cine. 

Por más que existan programas de apoyo al fomento al cine mexicano hace falta de verdad alguna estructura de exhibición que nos dé algo constante. 

¿Cuáles son los planes a futuro que tienes para la Muestra de Cine de la Mixteca?

Me gustaría que Cine Mixteca, porque me gusta llamarle así a este ente, no sólo se quedará en una exhibición una vez al año, me gustaría tener presencia más constante. Por ejemplo, la función de inauguración es en Teposcolula; ahí vamos a hacer un cineconcierto, plan que otra localidad, Tamazulapan, quiso replicar “nosotros queremos tener esos archivos y musicalizarlos con la banda local”, lo cual es extraordinario porque es un cineconcierto para la gente de ahí, hecho por la gente de ahí…nosotros somos sólo el canal que acercó los archivos, la producción audiovisual. Entonces, lo que me gustaría es eso, sembrar esa chispa, ese interés, que la gente sepa que el cine, la exhibición del cine, hacer cine no es lejano de ellos; sé que es complejo, porque sabemos cómo es la parte de la producción, pero quisiera que no fuera un ente ajeno a ellos, que lo sintieran cercano.  

Programación de la Segunda Muestra de Cine de la Mixteca 

Largometrajes 

Atempa, sueños a orillas del río (2013) de Edson Caballero

A través de Tola (2023) de Casandra Casasola

De Bandas, vidas y otros sones (1985) de Sonia Fritz

El prototipo (2023) de Bruno Varela

Itu Ninu (Cumbres de maíz) (2023) de Itandehui Janssen

La Montaña (2023) de Diego Osorno

Ndatu savi. La suerte del agua (2023) de Ignacio Decerega y Cristóbal Jasso

Sueño mexicano (2023) de Laura Plancarte

Yalaltecas (1984) de Sonia Fritz

 *Película sorpresa*

Cortometrajes

Ajá (agua) de Dennis Noel López Sosa

Caracol 1920 de Malamadre

El desastre en Oaxaca de Sergei Eisenstein

El textil como fotograma de LEC

El sueño del viejo Manuelón de Antonio García

Flor de la montaña de Yovegami Ascona

Gente de Cacao de Malamadre

Ita vi ‘i de Bonfilia Bautista, Diana Mar, Maritza González

La Guelaguetza de Tito Davison

La niña de la lanilla de 68 voces, 68 corazones

Los que están por nacer de Yovegami Ascona

Mixteco Now de Edson Caballero

Ñuhu: Seres sagrados de Julio César Saavedra

Ñuu Kanda de Nicólas Rojas

Piedra litográfica del Cristo de Ayuxi de Colectivo Cine Tequio

Rancho San Lorenzo de Malamadre

Revoltoso de Arturo & Roy Ambriz

Snuu viko. El lugar de las nubes de Nicólas Rojas

Tamayo de Manuel González

Un reportaje gráfico de Oaxaca de Armando Vargas de la Maza

Viko Yaa- Carnaval costeño de Laboratorio Nómada de Animación

Xquipi de Juan Pablo Villalobos

Talleres

Taller de apreciación cinematográfica por Josué Cinéfago

Taller de juguetes ópticos y cine por Viridiana Marín

Taller de realización cinematográfica por Julio Saavedra

Sedes

Santiago Cacaloxtepec: Impulsora Ejidal del Sombrero Mixteco

Santiago Chazumba: Salón Libertad

Huajuapan de León: MUREH (Museo Regional de Huajuapan), UTM (Universidad Tecnológica de la Mixteca)

Mariscala de Juárez: Explanada Municipal

Tamazulápam del Progreso: Plazuela Municipal y Casa de Cultura Chocho Mixteca

Tezoatlán de Segura y Luna: Corredor del Palacio Municipal

San Jerónimo Silacayoapilla: Biblioteca Municipal

San Pedro y San Pablo Teposcolula: Casa de la Casica

San Isidro: Parque Sitio de Huajuapan

Visita el sitio web de la Muestra de Cine de la Mixteca para más información 

Lety Arredondo Ver todo

Cofundadora de Zoom F7.

Twitter: @LeetyAV

Un comentario sobre "Muestra de Cine de la Mixteca: así es exhibir cine fuera de la capital " Deja un comentario

Deja un comentario