Ve la entrevista de Arturo Ripstein sobre ‘El castillo de la pureza’

Por: Eduardo Reyes (@EduardoReyesSer)
Un 13 de diciembre, pero de 1944, nace en la Ciudad de México quien sería uno de los directores más innovadores, audaces y provocativos en la filmografía nacional: Arturo Ripstein y Rosen. Su padre, el productor Alfredo Ripstein, lo introdujo en el universo cinematográfico de la época, y a sus 15 años lo llevó a ver Nazarín (1959) de Luis Buñuel; desde entonces inició una profunda admiración por el director español, con quien entabló una relación amistosa de maestro y alumno que repercutió en su propia mirada como autor.
Te puede interesar: Habitar el desasosiego, una mirada al cine de Arturo Ripstein
En 1965, a la edad de 21 años, dirigió su primer largometraje Tiempo de morir. Desde entonces su nombre empezó a resonar en la escena emergente hasta llegar la década de los 70, cuando se consagró a escala internacional luego de presentar una de las cintas más destacadas de su generación: El castillo de la pureza (1972). Basada en hechos reales ocurridos en la década de 1950, y luego de que el escritor Luis Spota retomara los acontecimientos para escribir su novela La carcajada del gato, Ripstein trabajó el guion con José Emilio Pacheco. Esta película presenta a un padre de familia quien ve el mundo exterior como una amenaza para su familia y por eso decide recluirlos dentro de su casa durante 18 años.
El actor Claudio Brook encarnó al obsesivo padre Gabriel Lima, mientras que la sufrida madre es interpretada por Rita Macedo, así como Arturo Beristáin, Diana Bracho y Gladys Bermejo fungen el rol de los hijos injustamente sometidos. Se trató de una producción sumamente detallada donde la casa es prácticamente el único espacio donde ocurre la acción. A propósito, el propio Ripstein comparte en una entrevista para Canal 22, que “el set era hermosísimo, uno de los más lindos en los que he trabajado… fabricado especialmente para la película en el foro 1 de los Estudios Churubusco…” el cual permaneció por mucho tiempo y sirvió de escenario para otras películas, haciéndole pequeñas transformaciones.
Te puede interesar: Chano Urueta, el pionero de la serie B en México
La fotografía e iluminación de Alex Phillips están inspiradas en la pintura de Rembrandt, para el diseño de los interiores se tomó como referencia la estética renacentista, mientras que la enorme e intimidante entrada de “el “castillo” corresponde a la fachada del Museo de la Caricatura, ubicado en la calle Donceles 99 en el Centro Histórico, un edificio virreinal construido en 1612 que originalmente fue El Colegio de Cristo, el primero en la Nueva España que formaba a sacerdotes al servicio de Dios.
El 10 de mayo de 1973 se estrenó en el famoso cine Diana y permaneció 18 semanas en cartelera, convirtiéndose en un éxito de taquilla para la época. El mismo año fue galardonada con el Premio Ariel a Mejor película, Mejor coactuación femenina, Mejor coactuación masculina, Mejor guion y Mejor escenografía. Con ello, Ripstein se consagraba como uno de los autores más relevantes en la historia del cine nacional, y a sus 77 años recién cumplidos, revisar ésta y toda su filmografía es la mejor forma para celebrar su vida y obra.
Ve aquí la entrevista de Arturo Ripstein sobre El castillo de la pureza
Categorías