Saltar al contenido

Cortometrajes para reflexionar sobre los feminicidios en México 

Cortometrajes para reflexionar sobre los feminicidios en México 

Por: Guadalupe Arredondo

El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, establecido así el 17 de diciembre de 1999 en la Asamblea General de las Naciones Unidas con el propósito de exigir justicia, denunciar y concientizar sobre la violencia de género. Aunque ya han pasado 22 años, vivimos una violencia exacerbada hacia este sector de la sociedad, pues al día 11 mujeres son víctimas de feminicidios en México, y en el 95 % de los casos prevalece la impunidad.

De acuerdo con datos de Pie de Página, entre 2000 y 2019 fueron asesinadas en el país más de 42, 000 mujeres y 62, 000 desaparecieron. Los números son alarmantes, así como la falta de ética periodística para presentar los casos de mujeres víctimas de feminicidio. Un claro caso fue el de Ingrid Escamilla el 9 de febrero de 2020, el cual se expuso con el propósito de reproducir el cuerpo derrotado y dejar un claro mensaje: cualquier persona puede ejecutar dicha violencia.

Por esto es de suma importancia comenzar a mirar otras propuestas que visibilizen el tema desde una mirada que incluya la empatía, la resignificación de sus cuerpos y sus historias; conocer realmente quiénes eran esas mujeres, sus sueños, sus metas y así romper con la pedagogía de la crueldad, término que acuñó la antropóloga Rita Segato para referirse a los mandatos de la muerte desnaturalizada.

Algunas de estas propuestas son hechas por diversas mujeres y colectivas que realizan cortometrajes documentales en los que reivindican la vida de las mujeres.

Te puede interesar: Noche de fuego y la resistencia de la mujer en territorio de guerra

Cinco cortometrajes gratuitos sobre feminicidios en México

Nosotras (Natalia Beristáin, 2019)

La directora de Los Adioses (2017) deja en claro la normalización de los distintos niveles de violencia que existen contra las mujeres en la sociedad. Además, hace hincapié en la cultura de odio que vive este sector. En los 23 minutos que dura el cortometraje se visibilizan distintos testimonios de mujeres sobrevivientes de violencia, quienes reflejan que ni el transporte público es un sitio seguro, además, se escuchan las voces de familiares víctimas de feminicidio.

Este documental, producido por la revista Proceso, forma parte de la campaña Feminicidios en México El Día Después, la cual mediante el arte buscan sumar y movilizar a los interesados en generar cambios a través de la acción.

Te puede interesar: Las tres muertes de Marisela Escobedo y la inexistente justicia en México

Las sobrevivientes olvidadas por la justicia (Gloria Piña, 2021)

Cortometrajes para reflexionar sobre los feminicidios en México 

Jeysol es una sobreviviente de feminicidio, a quien la justicia mexicana nunca la protegió, pues a pesar de haber recibido 37 puñaladas por parte de su pareja, las autoridades clasificaron su caso como lesiones dolosas, por lo que su vida sigue en riesgo.  Abril Pérez, Yuliana López y Mónica Hernández son algunas de las mujeres que se unen al relato de Jeysol en el cortometraje realizado por la periodista Gloria Piña, reportera del periódico Heraldo de México y ganadora del Premio Género y Justicia en 2018.

Las sobrevivientes olvidadas por la justicia, una investigación hecha para Connectas,narra la falta de leyes con perspectiva de género, pues el hecho de que los crímenes no se clasifiquen de manera correcta hace que los feminicidas sigan gozando de su libertad. Los números que arroja la investigación de Piña demuestran que en los 1.7 millones de ataques violentos contra las mujeres registrados en ocho años, sólo el 781 de los casos se juzgaron como tentativa de feminicidio, un 0.04%. Los demás fueron catalogados como violencia intrafamiliar. Además, Gloria pone sobre la mesa el tema jurídico —tan urgente a resolver— y a través de distintos testimonios deja visible que las mujeres deben enfrentarse tanto a sus agresores como al sistema. 

 Somos fuego. El miedo cambió de bando

Las luchadoras se definen como una colectiva que habita el espacio público, digital y físico; lo que buscan es impulsar la construcción de una internet libre de violencias y creaciones de espacios de encuentro que reivindiquen el poder de las mujeres. La creación de su documental —en colaboración con Change.org, organización constituida por personal jurídico—, y narrado por la artista Vivir Quintana (Canción sin Miedo), hace énfasis en el tema de la ausencia de políticas públicas para las mujeres y el recorte de programas de igualdad.

Cuenta con opiniones de diversas mujeres activistas y defensoras de los Derechos Humanos, quienes explican el estado de vulnerabilidad que viven las víctimas, pues los refugios para salvaguardarlas se han vuelto reducidos. Entre las participantes están Araceli Osorio, mamá de Lesvy Osorio, quien tardó seis años para que el caso de su hija se clasificara como tentativa de feminicidio y no como suicidio; ella es sólo un ejemplo de las miles de madres que luchan a diario por conseguir justicia para sus hijas.

El filme concientiza y muestra al espectador las estrategias para hacer frente al miedo con el propósito de formar un mundo mejor para todas. La constante indignación, como lo dice la descripción del documental, arde en las calles, y la llama de la organización se contagia entre mujeres movilizadas.

Que se quede conmigo tu esencia

Las estadísticas arrojan al Estado de México como el lugar número uno en feminicidios: tan sólo en lo que va del 2021 se han documentado 77 casos. Por esta razón, las miradas desde la periferia son de suma importancia, ya que dan cuenta que desde ese sitio la lucha y la resistencia son esenciales para sobrevivir. Que se quede conmigo tu esencia es un cortometraje realizado por la colectiva Cartografías de la Resistencia, integrada por Elisa Martínez, Gisell Santos y Michelle del Cueto;  en él dan voz a la familia de Diana Velázquez Florencio, víctima de feminicidio el 2 de julio de 2017 en el municipio de Chimalhuacán Estado de México.

Cada año, Lidia Florencio Guerrero, madre de Diana, convoca a realizar diversas movilizaciones para recordar la esencia que caracterizaba a su hija y que su caso no quede en el olvido. A manera de protesta, en julio del año pasado se realizaron diversas proyecciones del cortometraje a las afueras de Palacio Nacional, donde se refugiaron decenas de familiares que expusieron su rabia, coraje y dolor.

El trabajo de las creadoras muestra tan sólo una parte del calvario de injusticias que vive la familia de Diana, pues a cuatro años de su feminicidio no hay un avance en la investigación. Desafortunadamente, este es uno de los muchos casos de que existen, ya que las cifras de mujeres víctimas de feminicidio siguen en aumento.

 

Deja un comentario