Saltar al contenido

Cuando Cuarón entrevistó a Felipe Cazals por el 40 aniversario de ‘Canoa’

Cuando Cuarón entrevistó a Felipe Cazals por el 40 aniversario de 'Canoa'

Por: Miguel Sandoval

Felipe Cazals falleció a sus 84 años. En 2017, Alfonso Cuarón entrevistó al reconocido autor de Las poquianchis (1976), El año de la peste(1979) y Canoa (1975) —ganadora del Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Berlín—, entre otras. A continuación te dejamos cinco puntos de la plática, realizada a propósito del 40 aniversario de dicha película.

Te puede interesar: Comunidad artística lamenta muerte del cineasta mexicano Felipe Cazals 

1

El filme, según su director, se trata de un relato testimonial; uno sobre el linchamiento de unos jóvenes en México, adaptado por Tomás Pérez Turrent. Para comenzar a desarrollar el argumento, el guionista se acercó a una nota periodística, luego trabajó en una breve investigación y conoció junto al Felipe Cazals a los sobrevivientes de la tragedia.

2

Felipe Cazals confesó que Alex Phillips Jr., hijo del también cinefotógrafo Alex Phillips, fue esencial para la resolución cinematográfica de Canoa. De acuerdo con cineasta, su colaborador fue capaz de trasladar en imágenes sus ideas mediante la quietud del cuadro, la implementación de lentes tradicionales en la cinematografía mexicana y la influencia de Alfred Hitchcock.

3

Trabajar con Enrique Lucero fue un reto para el director, al igual que filmar a la gente enardecida durante la persecución de los jóvenes; sin embargo, dichas cuestiones fueron resueltas de manera espontánea con la presencia de Turrent en el set, así como de los sobrevivientes de la tragedia real. La estadía de estos últimos contribuyó al realismo del largometraje, pues incentivaron actuaciones más precisas.

4

Para Felipe Cazals, las bocinas del pueblo que retrata son un instrumento de poder, razón por la cual las considera tan esenciales; para él, no solamente representan la voz del orden, sino que también delatan a los bebedores y a los que incumplen en sus pagos. Por otra parte, unen al reparto coral para participar del linchamiento, con el anuncio de que arribaron los comunistas.

5

En cuanto a su tratamiento de la iglesia y el gobierno como representantes de la sociedad, el director los exhibe fuera del aire bondadoso y respetable que los había acompañado en el cine mexicano; según su opinión, hubo que ponerlos en duda, aunque sin convertir a Canoa en una película de denuncia. Para ello, el distanciamiento brechtiano fue clave, como una manera de colocar al espectador en un estado reflexivo, lejos del sentimentalismo.

Ve aquí la platica completa entre Felipe Cazals y Alfonso Cuarón

Deja un comentario