Saltar al contenido

‘La voz humana’ de Pedro Almodóvar: antiguos temas, diferentes perspectivas

'La voz humana' de Pedro Almodóvar: antiguos temas, diferentes perspectivas

Por: Eduardo Carrasco Díaz (@drfarabeuf)

Después de cuatro años de relación, una artista, venida a menos, se separa de su amante. Ella vive en duelo por la ausencia de él. Su único consuelo son los objetos que su presencia dejó. Eso retrata La voz humana (2020), experimento cinematográfico que nos deja ver a Pedro Almodóvar revisar su propia filmografía. Basado en el libro homónimo de Jean Cocteau, este mediometraje es la tercera visita que el cineasta manchego le realiza a la escritura del poeta francés. Anteriormente, lo había hecho en Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) —del texto de Cocteau parte la trama de la cinta— y en La ley del deseo (1987), donde la notable Carmen Maura interpreta diálogos de esa obra.

Te puede interesar: Así ha recibido la crítica a Madres paralelas, lo nuevo de Pedro Almodóvar

Tilda Swinton es quien le da vida a esa artista que vive en la decepción amorosa. Su interpretación es magistral y destacable porque entrega un personaje con distintos matices dramáticos: una mujer con dolor, devastada, pero con gran fortaleza moral. Tal es la calidad de Swinton, que durante su soliloquio podemos crear en la imaginación al hombre que la hace sufrir.  Sus gestos y palabras en lengua inglesa le dan una nueva dimensión a la poética característica de los diálogos de Almodóvar. Se podría decir que le dan mesura y una tensión distinta al melodrama en castellano al que estamos acostumbrados a ver en el autor de Dolor y gloria (2019).

La voz humana de Pedro Almodóvar

Otro aspecto a ponderar de La voz humana es la potencia de sus imágenes. Esto se lo debemos en parte a la cámara de Almodóvar y su reconocible paleta de colores, pero también al gran trabajo que hizo Sonia Grande en el diseño de vestuario para Tilda Swinton. El miriñaque rojo y los otros atuendos —diseñados por la casa de moda Balenciaga— que acompañan a la actriz británica dotan de un simbolismo especial al mediometraje, ya que juegan un papel trascendental en la manera en cómo la vemos sufrir su duelo ante la separación. A esto habría que agregar la labor del compositor Alberto Iglesias, quien musicaliza y traduce, a partir del sonido, el carrusel de sentimientos que atraviesa la protagonista.

Te puede interesar: MUBI tendrá ciclo de películas de Pedro Almodóvar

Antiguos temas, diferentes perspectivas en La voz humana 

Ahora bien, con Almodóvar parece que todo está dicho. Tramas, atmósferas, decorados y lugares lo confirman. La repetición y el ser autorreferencial son los argumentos que sus detractores esgrimen para desdeñar su trabajo. Sin embargo, esa visión simplista sobre un director que lleva más de 30 años de carrera, deja de lado el carácter caleidoscópico de un autor que ha buscado de forma incansable mostrar los diferentes ángulos de los temas que le obsesionan: las mujeres, el amor y el deseo como locura. Aunque La voz humana les parezca a algunos más de lo mismo, es claro que Almodóvar no le ha puesto punto final a lo que quiere contar en la pantalla grande. Hecho que resulta un gozo para quienes disfrutamos de sus intensas historias trágicas.

Ve aquí el tráiler de La voz humana, que se estrenará en MUBI el 14 de enero

Deja un comentario