Saltar al contenido

“Un daño irreversible”; distribuidoras se oponen a propuesta de nueva ley de cinematografía

distribuidoras contra ley de cine

diana

A través de un comunicado, diversas distribuidoras (nacionales e internacionales con sede en México) manifestaron “su preocupación” ante la iniciativa de la nueva Ley de Cinematografía y el Audiovisual impulsada por el diputado Ricardo Monreal, actualmente turnada en el Senado de la República.

Quienes emitieron la postura indicaron que la propuesta “privilegia solamente a la llamada producción nacional independiente por encima de los otros participantes de la industria”.

Ante el aumento de las cifras en la asistencia a las salas de cine de 189 millones en 2010 a 352 millones en 2019, las distribuidoras creen que las medidas del nuevo proyecto de ley buscan “favorecer” a un pequeño sector de productores que “califica como independientes”, así se lee en lo emitido en el Twitter de la distribuidora Diamond Films.

De acuerdo con información de la Cámara de la Industria Cinematográfica (Canacine), en 2019 la asistencia en salas generó un aumento del 4.5% respecto al año anterior, lo que resulta en 350 millones de boletos vendidos. Taquilla que dominaron Disney, Warner y Sony, empresas norteamericanas que cada año aparecen en el top 5 de las películas más taquilleras de México.

Te puede interesar: Nueva ley audiovisual se prepara en México, ¿promete un mejor futuro para el cine nacional?

Además de Diamond, el documento aparece firmado por Cine CANIBAL, Zima Entertainment, Nueva Era Films, Corazón Films, Gussi S.A de C.V, Latam Producciones, Sky Media Distribution, Star Castle Distribution, Tulip Pictures México, Imagen Films Mx, empresas que argumentan estar en riesgo de no seguir contando con los espacios de exhibición que poseen debido a la cuota de películas mexicanas que se propone (un aumento al 15 % del tiempo total para las películas nacionales en pantalla, dentro de un periodo no inferior a siete días y en horarios estelares).

“Creemos que obligar a los cines, de manera artificial, a destinar un cierto porcentaje de sus salas para ciertas películas no significa que el público las vaya a consumir, únicamente significa que se estarían desplazando otras películas que se programarían en esas salas de manera natural buscando atender las preferencias del público” mencionan más adelante en el texto. 

En 2019, según datos de la Canacine, Avengers: End Game (Joe y Anthony Russo) se exhibió en 6 840 de las 7 106 pantallas que existen en total en nuestro país, es decir, la película se encontró en el 96 % de las salas de cine.

Te puede interesar: “Es absolutamente falsa”; legislador desmiente prohibición del doblaje en México

El comunicado termina con los distribuidores en contra de la iniciativa, bajo la creencia que las reformas apoyadas por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) contribuirían a “dañar” a la exhibición y distribución independiente, “ocasionado un daño irreversible en el peor momento posible, violando además nuestros derechos a la libre industria y los derechos del público en general al acceso a la cultura y al esparcimiento”.

Categorías

Noticias

Deja un comentario