Saltar al contenido

Oscar 2021: una revisión a los cortos animados de la shortlist

cortometrajes oscar 2021

denise roldan

Antes de que los premios Oscar desplieguen su alfombra presencial o virtual el 25 de abril, a principios de febrero anunciaron las shortlist de las producciones posiblemente nominadas. Si bien la lista de cortometrajes animados no genera tanta expectativa como los largometrajes, sí despiertan interés entre la comunidad de animación por ser pequeñas muestras del estado actual de dicha industria en diferentes países, tanto a nivel técnico como narrativo.

La edición pasada, esta categoría la ganó Hair love dirigido por Matthew Cherry y Bruce Smith. En escasos seis minutos nos habla sobre nuevas paternidades y estándares de belleza al plantear la historia de una niña que necesita la ayuda de su padre para poder peinarse.

Este año, las producciones más próximas a la estatuilla dorada provienen de Estados Unidos, Corea del sur, Francia, Inglaterra e Islandia. Vamos a platicar un poco de cada una de ellas.

Burrow de Madeline Sharafian

Una joven conejita, emocionada por cavar su nuevo hogar, comienza a sentirse cohibida por las casas que sus vecinos, topos, ratones, hormigas han construido mucho mejores a la suya. Hasta que llega a un punto crítico decidirá pedir su ayuda. La historia se deriva de la experiencia de la directora laborando en Pixar, al sentirse intimidada por estar entre grandes artistas, pero al mismo tiempo ser parte de un ambiente colaborativo.  Burrow pertenece al programa SparkShorts del gran estudio de animación. Probablemente es su apuesta fuerte para los premios puesto que lo había elegido para ser el cortometraje telonero de Soul cuando aún se pensaba su estreno en cines.

Puedes disfrutar Burrow en Disney+ y Omelette, el corto anterior de Sharafian, en su cuenta de Vimeo.

Kapaemahu de Hinaleimoana Kwai Kong Wong-Kalu, Joe Wilson, Dean Hamer

En la playa de Waikiki hay cuatro piedras ancestrales que muy pocos lugareños y extranjeros conocen su origen. Kapaemahu busca desde la animación revivir una historia cada vez más olvidada tanto por el colonialismo como por la modernidad: la de los espíritus sanadores que están dentro de esas piedras. Se trata de los Mahu que no son ni hombres ni mujeres sino una mezcla de la mente y el corazón de ambos. Además del interés estético, con el uso del color y el diseño de los personajes, está el de preservar y compartir las tradiciones y cultura de la directora Hinaleimoana Kwai Kong Wong-Kalu para reconectar a los habitantes de Hawái con sus raíces.

El cortometraje está disponible en su página oficial.

Te puede interesar: Dalia sigue aquí, memoria, recuerdos y una búsqueda interminable

To Gerard de Taylor Meacham

En To Gerard acompañamos a un trabajador de oficina postal que durante sus descansos practica su sueño de ser mago y cuando trabaja mueve las cartas del correo como si fuera a hacer un truco de magia. Su rutina de trabajo y ensoñaciones se interrumpe con la presencia de una niña que queda maravillada con su improvisado show de mago. Meacham se inspira en su padre para hacer este cortometraje que pone en animación 3D la gratitud hacia quienes nos ayudan a cumplir nuestros sueños. Este contrincante abanderado por otro gran estudio, Dreamworks, es el menos arriesgado de todos; su propuesta visual nos remite a diseños utilizados durante años en la animación, y su narrativa llega a los terrenos de lo enternecedor, un espacio recurrente en estas producciones.

Ve el tráiler aquí:

If anything happens, I love you, Will McCormack de Michael Govier

Una pareja toma su cena sin decirse una palabra mientras sus sombras viven una discusión más que intensa. Con un estilo visual que prioriza a los personajes y no a los espacios If anything happens, I love you nos comparte cómo unos padres, a través de momentos silenciosos, viven y sienten el duelo por su hija. Las sombras sirven para visualizar las emociones de quienes deben lidiar con una despedida trágica, en el contexto del cortometraje, por los tiroteos escolares sucedidos en Estados Unidos. Desafortunadamente, audiencias de otras latitudes como la mexicana podrían comprender esa abrupta y dolorosa pérdida a raíz de todos los asesinatos o desapariciones de mujeres. Govier y McCormack tuvieron muchos percances para producir este cortometraje de poco color y estilo minimalista porque todo mundo los rechazaba por ser una historia demasiado triste. Incluso Netflix también lo hizo, aunque al final se uniera al proyecto como distribuidora.

El cortometraje se encuentra en Netflix.

Out de Steven Clay Hunter

Greg acaba de mudarse a su nueva casa y sorpresivamente llegan sus padres a ayudarlo. Sin embargo, hay un importante detalle, aún no les dice que es gay y que vivirá con su novio Manuel. Con un poco de magia y comedia, Greg comprenderá que puede confiar en su familia y no tiene que esconder quién es. Out es otra de las propuestas de SparkShorts, la iniciativa de Pixar que busca nuevas narrativas y técnicas para el estudio. Con Out se dan la oportunidad de crear por primera vez a un protagonista de la comunidad LGBTI+. Para Hunter dirigir esta historia es un punto clave profesional y personalmente, ya que retoma su pasado y lo pone en la silla de dirección después de muchos años de trabajar en Disney y Pixar ayudando a otros artistas a sacar sus películas.

Te puede interesar: Seis películas animadas que retratan infancias adversas

El cortometraje lo encuentras en el catálogo de Disney +.

Yes people de Gísli Darri Halldórsson

La premisa del cortometraje islandés es bastante sencilla, transparente desde su título. Se trata de un grupo de personas en sus rutinas y, conforme avanza el día, vamos observando los vínculos entre ellos. Cualquiera que haya vivido en departamento o en un condominio podrá reconocer la multiplicidad de personalidades que pueden convivir en un espacio. Para el director era importante centrarse en las personas y no en un protagonista como tal, quería alejarse del modelo del viaje del héroe; prefería enfocarse en un mosaico de historias de personajes que comunicaran desde la corporalidad, la entonación y no con palabras. No obstante, este planteamiento anticlimático quizá lo hace poco memorable.

No es fácil encontrar el cortometraje, así que aquí te dejamos una entrevista con su director.

The snail and the whale de Daniel Snaddon, Max Lang

Un pequeñito caracol, ansioso por conocer el mundo, viaja por el océano sobre la cola de una gigantesca ballena, junto a la cual aprenderá que, sin importar su tamaño, puede ayudar a otros. La candidata británica está basada en un libro para niños que lleva el mismo nombre. Del formato literario mantuvieron su narración en rima y una estética de cuento ilustrado, aunque digitalizada. También mantuvieron prácticamente toda la historia lo que hace que sobre pase los 20 minutos y se sienta repetitiva, al ver al caracolito asombrado una y otra vez con los diferentes paisajes. Definitivamente su fuerte está en el departamento artístico, y no en el narrativo.

Ve el tráiler aquí:

A partir de este punto las propuestas que considero más destacadas.

Traces de Sophie Tavert Macian, Hugo Frassetto

Se dice que los inicios de la animación están desde las pinturas rupestres, en esos animales de 8 patas o en las múltiples cabezas secuenciadas; ahí está la simulación de movimiento. Traces, uno de los dos cortometrajes franceses de la shortlist, nos regresa al paleolítico cuando a un mismo animal se le cazaba y pintaba en cuevas para dejar rastro de su coexistencia con los humanos. Las imágenes del cortometraje se asemejan a pinturas con carboncillo, hechas de líneas y manchas negras sobre un lienzo blanco. Las transiciones entre una y otra conectan las dos tareas: cazar y pintar. Traces aprovecha la animación del siglo XXI para mover, detener y transformar a estos animales y seres humanos, que traspasan su momento histórico hasta llegar al nuestro a partir de un dibujo.

Aquí puedes ver una probadita de Traces:

Genius Loci de Adrien Merigeau

Con más influencias pictóricas que cinematográficas, Geniu Loci se aleja de las narrativas tradicionales y toma los elementos indispensables de una historia para principalmente experimentar con las formas y los colores. El cortometraje parece acuarelas que toman vida y elige ciertos objetos o acciones para sugerir todo el espacio. Sin embargo, cuando es necesario, se arriesga a construir escenarios para su personaje, Reine, una joven solitaria que una noche se topa con una especie de guía y decide seguirla por la ciudad. Merigeau se vale de la libertad hallada en la animación para articular un poema visual hecho de una voz omnisciente y una imagen cambiante.

¿Quieres ve el tráiler? Aquí lo tienes:

Opera de Erick Oh

Sin duda el menos convencional de todo el listado. Lo atípico viene desde cómo se auto describe: un proyecto de instalación animado en 8K. De la manera más sintética, podría decirse que se trata de una sociedad piramidal que vive y se presenta en loop. En un movimiento de cámara continuo de arriba abajo se recorre toda la pirámide mientras el tiempo pasa del día a la noche. Así, junto con su logo esférico, se plantea lo cíclico de las pequeñas escenas sobre religión, trabajo, guerra, muerte…  que conforman esa humanidad. La repetición, que sustenta el formato y las microhistorias inevitablemente encadenadas, cobra mayor sentido al saber que la producción está pensada para ser proyectada constantemente en una pared gigante.

El espectador podría verla infinidad de veces y en cada una fijar su mirada en alguno de los niveles y rincones de esta estructura. Después de formarse como animador en Pixar, el director surcoreano prueba otras posibilidades de la animación acercándola más al videoarte, sin ceñirse a los parámetros narrativos comerciales. Pero por esa misma libertad, al inicio, tuvo que levantar el cortometraje sin dinero, únicamente con el apoyo de varios artistas que creyeron en él.

Puedes conocer más sobre Opera y el director en su página oficial.

¿Cuál crees que será el ganador?

Categorías

Top 5

Deja un comentario