“El arte del cine está siendo sistemáticamente devaluado, marginado”: Martin Scorsese

Fotografía destacada: Getty Images
Quizá no existe cineasta que demuestre tanto su cinefilia y su amor por este arte como el director Martin Scorsese, quien ha dedicado parte de su carrera en rememorar algunos momentos de la historia del cine a través de varios documentales. Tal vez por ello sea uno de los más críticos con la industria cinematográfica actual.
En un texto dedicado al cineasta Federico Fellini, publicado en la revista Harpers, Scorsese criticó a las grandes plataformas de streaming, en primer lugar por el uso que le dan a la palabra “contenido”, el cual ya no refiere a la riqueza dentro de una obra cinematográfica, sino a una visión financiera que “devalúa” y “reduce” al cine: “‘contenido’ se convirtió en un término de negocios para todas las imágenes en movimiento; una película de David Lean, un video de un gato, un comercial del Super Bowl, una secuela de superhéroes, un episodio de serie”.
Te puede interesar: Tilda Swinton protagoniza nueva película producida por Scorsese
“El arte del cine está siendo sistemáticamente devaluado, marginado, degradado y reducido a su mínimo común denominador…”
Martin Scorsese
Durante los párrafos que le dedica a las plataformas digitales también menciona el uso malintencionado de los algoritmos que utilizan varias compañías para recomendarte series, películas o documentales. El cineasta mencionó que aunque estas herramientas parezcan tener una intención “democrática”, en realidad no lo son, pues a diferencia de realizar una curaduría —nombró a MUBI y Criterion Channel como plataformas que sí lo hacen—, los algoritmos están basados en “cálculos que tratan al espectador como un consumir y nada más”.
“La curaduría no es antidemocrática ni ‘elitista’, un término que se ocupa tanto actualmente que ha perdido su significado”.
Martin Scorsese no critica la existencia de las plataformas digitales, pues admite que de no ser por ellas nadie hubiese financiado su reciente largometraje El irlandés (2019) o su próxima película producida por Apple TV, Killers of the Flower Moon, sin embargo, sí cuestiona la forma en que las empresas crean sus estrategias para mantener a los usuarios consumiendo las producciones que desean posicionar sin llegar a existir realmente un descubrimiento hacia otro tipo de cine.
Te puede interesar: Martin Scorsese, las claves para entender su estilo
A lo largo del ensayo, el director de Taxi Driver (1976), recorre parte de la filmografía de Fellini y la influencia que el realizador tuvo en algunas de sus películas. Uno de los documentales más importante sobre la historia del cine es Mi viaje a Italia (1999) en el cual Scorsese habla de los largometrajes, sus directores, del realismo y neorrealismo italiano.
Categorías