“Es importante situarnos desde lugar donde nos enunciamos”: Sonia Madrigal, fotógrafa

Por: Aylin Colmenero
Toda fotografía va cargada de subjetividad, a partir de la cual la autora le impregna (ya sea voluntariamente o no, una visión del mundo. La imagen creada denota esta ideología a través del arte.
Sonia Madrigal es originaria de Ciudad Neza. Parte de su trabajo ha sido difundir y apoyar el trabajo artístico creado desde la periferia. Gracias a distintos proyectos, como La feria de la peri (en colaboración con Diana Cano y Tonatiuh Cabello) o diversos cursos y talleres, impulsa a artistas emergentes de estos espacios.
Las imágenes de Sonia se expresan a partir de diversos medios como el gif o el mapeo digital, los cuales le facilitan el contar historias de una manera colectiva y colaborativa con otros.
“Yo no soy fotógrafa ni artista de formación, soy licenciada en informática. Separar estas cuestiones no sólo desde mi trabajo artístico, sino con otras cosas de mi vida como habilidades y hobbies te va limitando mucho. Yo no soy sólo fotógrafa o sólo informática; estas disciplinas se van cruzando de manera natural, van creando puentes multidisciplinarios. Así se van dando posibilidades de abordar una problemática desde distintas perspectivas, hago estos cruces con amigos que son biólogos, biólogas, geógrafas, geógrafos, programadores web, etcétera”, expresa en entrevista con Zoom F7.
Te puede interesar: Mujeres fotoperiodistas mexicanas que debes conocer
Su fotografía, más que centrarse en un género específico, circula entre temáticas como violencia y corporalidad dentro de estos territorios, así como temas más específicos como movilidad (hablando de las poblaciones flotantes que transitan de la periferia oriente a la Ciudad de México) y violencia de género enfocada en feminicidios.
Abordar dichos temas es cuestión de contexto, Sonia considera que es desde estas perspectivas originarias de la periferia donde se deben originar discursos que cuenten sus propias historias. “Es importante situarnos desde lugar donde nos enunciamos, ya que define cuáles son tus circunstancias particulares, fenómenos o el momentos históricos que estás viviendo” remarca Sonia.
“[Antes] estaba cargada de prejuicios, pensaba que no había importancia en las historias que podía contar como chava de Ciudad Neza, pero las historias desde estos territorios no son narradas por nosotras, a las mujeres no se nos ha dado la oportunidad de hablar en un medio, tomar un micrófono, una cámara, una pluma. Entender esto era darle importancia a todos esos temas que me atraviesan personalmente. No es lo mismo vivir el transporte viviendo en un punto céntrico o cercano al destino, que vivir a tanta distancia y ser mujer”.
En Ciudad Neza, Estado de México, donde suceden un número significativo de casos de violencia, Sonia realizó su obra La muerte sale por el Oriente (2014 – ), proyecto multidisciplinario que se basa en fotografías documentales, un mapeo de feminicidios ocurridos en la periferia oriente y una intervención en este territorio.
“Yo observaba el tema a partir de cómo lo abordan los medios, lo tenemos muy interiorizado porque eso es lo que consumimos, pero no podía seguir reproduciendo miradas heteropatriarcales, no quería repetir la nota roja, donde se culpa y se revictimiza, tenía que replantear cómo lo iba a abordar. Resignificar el relato, dar un contra relato desde dentro”
“Los encuadres parecen sutiles, pero tienen una fuerza importante respecto a lo que quieres contar. Si se retrata siempre a las mujeres o a las madres llorando se crea este mensaje, es la decisión sobre qué se quiere mostrar a través de la cámara.”
Sonia también realiza un trabajo activo con otras mujeres y con las familias de las víctimas. “Empecé a hacer redes que no se ven en la imagen pero que están detrás. Hay que aprender a estar juntas, nos enseñaron que no era fácil pero solo así entendemos cuáles son las circunstancias de cada una.”
Conoce más del trabajo de Sonia Madrigal en su página web e Instagram.
Categorías