Saltar al contenido

Diez películas imperdibles del festival Black Canvas 2020

black canvas imperdible

pleca mauricio

El Festival de Cine Contemporáneo Black Canvas es uno de los eventos anuales con una sustancia más particular  para los entusiastas del cine. Su selección, tal como el nombre indica, se concentra en traer propuestas alejadas de los estrictos confines del cine narrativo.

Como le pasó a otros eventos multitudinarios, la cuarta edición de este encuentro tendrá que ocurrir de manera híbrida debido a las condiciones sanitarias. Se llevará a cabo del 1 al 10 de octubre en distintas sedes físicas, así como en la plataforma Filminlatino.

Aquí una selección de 10 de las mejores películas programadas para este año.

1. Primera vaca (Kelly Reichdart, 2019)

Empecemos con la que será la función de apertura. Esta película elabora alrededor de la relación amistosa entre un cazador de pieles estadounidense y un inmigrante chino, ambos deseosos de construir un futuro en América. Con los talentos de cocina del cazador, se les ocurre montar un nuevo negocio que da muchos frutos rápidamente; sin embargo, éste depende de la leche robada de una vaca propiedad de un rico empresario de la región.

Reichdart monta en una trama simple varios aspectos de la idiosincrasia americana expuesta desde su consolidación como ideología dominante en occidente: la obtención de riqueza a como dé lugar. Además, muestra un gran dominio de la estructura técnica, tal como se ve en el trabajo de la fotografía y el diseño sonoro.

2. Buzón rojo de la calle Escher (Sion Sono, 2020)

Sion Sono es uno de los directores japoneses más interesantes en activo. Sus películas, además de manejar una mezcolanza de estilos y géneros, giran en torno a la inquietud y pensamientos de quienes se saben creadores. Sin duda, es uno de los realizadores que deben seguir todos aquellos que quieran hacer cine o crear cualquier cosa.

Buzón rojo de la calle Escher va sobre el nuevo proyecto cinematográfico del director (ficticio) Tadashi Kobayashi y el descontrol que se vive en el set. Mientras sus actores frustrados terminan de extras, comienzan a preguntarse sobre la creación fílmica y el papel que representan en el engranaje del cine.

3. El problema con haber nacido (Sandra Wollner, 2019)

Parte de la sección Nuestros días, la cual explora diferentes asuntos de la vida contemporánea y posmoderna, llega El problema con haber nacido, cinta que cuenta sobre una androide de aspecto adolescente que vive con un sujeto a quien considera su padre. Él le programa recuerdos que no necesariamente significan algo para su existencia. En un día desafortunado, se mete al bosque para descubrir más sobre ella y la relación con la vida terrenal.

La película es la graduación de la Film Academy Baden-Wuerttemberg de Wollner, quien anteriormente recibió el Premio de los Críticos Alemanes por su largometraje The Impossible Picture (2019).

4. Laberinto del cine (Nobuhiko Obayashi, 2020)

Es la obra póstuma del recientemente fallecido Nobuhiko Obayashi, notable realizador japonés conocido por sus historias contra la guerra. El relato va sobre Setouchi Kinema, la única sala de cine del paseo marítimo de Onomichi, la cual está a punto de cerrar sus puertas.

En su último día de operaciones y durante el maratón de cine bélico japonés para celebrar el final, cae un rayo sobre el complejo y tres jóvenes entran al pasado de la ficción en pantalla. Ya ahí, tratarán de cambiar el curso de la historia para evitar la clausura del recinto. Es un filme que recorre los anteriores pasos de su director, así como puede servir para darle un justo homenaje al apreciar sus mecanismos imaginativos.

5. La paloma y el lobo (Carlos Lenin, 2020)

Paloma y Lobo tuvieron que salir de su pueblo por la ola de violencia en el país. Ella quiere regresar a casa por la desesperación en la que viven, pero él tiene fantasmas consigo que traen recuerdos amargos.

Recientemente nominada, entre otras reconocimientos, al Ariel como Mejor Opera Prima, La paloma y el lobo es una de las producciones nacionales recientes que más atención internacional ha traído al trabajo mexicano al ser estrenada en el Festival Internacional de Cine de Locarno.

6. Los lobos (Samuel Kishi Leopo, 2020)

Max y Leo son hermanos e inmigrantes mexicanos en Albuquerque, Estados Unidos. Su madre se encuentra trabajando y ellos la esperan, pero en un ejercicio de imaginación, se asoman por la ventana para ver el barrio marginal donde viven y encuentran personas de varios grupos étnicos. Crean un mundo imaginario a través de sus dibujos y fantasean con Disneylandia.

La precariedad vista a través de la inocencia infantil es el núcleo de este argumento, el cual fue recientemente reconocido por el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Berlín en la sección Generation Kplus.

7. Sanctorum (Joshua Gil, 2019)

Una entrega que mezcla terror rural con un marco expositivo de las problemáticas que vive nuestro país. En un pequeño pueblo viven un chico y su madre, quien debe laborar en los campos de marihuana que posee el crimen organizado. Un mal día, ella no regresa. Es aquí cuando la fantasía vengativa del entorno se desata con tal de cumplir el deseo del niño de ver a su mamá sana y salva.

Sanctorum fue recientemente nominada al Ariel por Mejores Efectos Visuales.

8. Nadando hasta que el mar se ponga azul (Jia Zhang-ke, 2020)

El año pasado, un grupo de intelectuales chinos se reunieron en la provincia de Shanxi para discutir sobre distintos temas de su sociedad. Desde ahí, en esta película se adjetiva en pantalla una suerte de antología de historia moderna china. Desde la década de los 50, se montan testimonios de tres importantes escritores del gigante asiático: Jia Pingwa, Yu Hua y Liang Hong.

El acontecer desde sus plumas e ideas.

9. Isabella (Matías Piñeiro, 2019)

Matías Piñeiro es uno de los creadores más interesantes que representa al cine argentino en la actualidad. Con su nueva película, Isabella, cuenta sobre una actriz fallida de teatro que desea fervientemente obtener un papel en una obra reconocida, fracasando constantemente. En una jugada del destino, se encuentra con una excompañera intérprete que mueve su concepción del destino y las repercusiones que tienen sus decisiones.

Isabella recientemente ganó una Mención Especial del Jurado en la 70° Berlinale.

10. La mujer que corrió (Hong Sang-soo, 2020)

La mujer que corrió le mereció el Oso de Plata por Mejor Dirección al director surcoreano Hong Sang-soo; además, compitió por el premio mayor, el Oso de Oro, quedando muy cerca de ganar y recibiendo grandes elogios de la crítica especializada.

Esta película expone las conversaciones que una chica solitaria sostiene con otras tres mujeres: dos amigas y una vieja conocida que no veía hace tiempo. A pesar de la cordialidad, estas pláticas tienen efectos profundos en ella. El manejo de los tonos en el diálogo y matices de la trama es uno de los puntos estilísticos más notorios de este director, los cuales son notorios en su más reciente proyecto.

CONSULTA AQUÍ FECHAS, HORARIOS Y SEDES

Categorías

Top 5

Etiquetas

,

Deja un comentario