Saltar al contenido

Seis libros sobre cine mexicano que puedes leer gratuitamente

libros gratis cine

Por: Rubí Sánchez (@rubynyu)

El cine mexicano puede analizarse desde distintos ángulos; su historia es rica en temas, estilos y momentos claves, lo cual ha permitido que su estudio sea tan variado e interesante como su objeto de estudio.

Y para que te sumerjas en el estudio de algunos capítulos sobre la historia del cine en México, te dejamos una selección de títulos que puedes consultar gratuitamente en la web.

Seis libros sobre cine mexicano que puedes leer gratuitamente online 

Acercamientos al cine silente mexicano (Ángel Francisco Miquel Rendon)

Un trabajo hecho por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos que rescata los inicios del cine mudo en nuestro país, así como la relación del cine con la revolución mexicana, sobre todo en el ámbito del cine documental.  Una parte se dedica de lleno al estudio exhaustivo de Salvador Toscano, director, productor pionero del cine en México.

También se aborda la labor de otras cineastas y productores que hicieron posible la consolidación de una industrias en ciernes: como los hermanos Alva o Enrique Rosas. De interés también es su información estadística de estrenos que permiten imaginar la situación de las salas de la época.

DISPONIBLE AQUÍ 

La Ciudad de México que el cine nos dejó (Carlos Martínez Assad)

Es una descripción y análisis de las películas que se han grabado en la ciudad.  Entiende y retrata cómo a través del cine no sólo se ha visto reflejada, sino también envuelta en una mitología.

A través de fotogramas se ve la evolución demográfica, geográfica y cultural de la ciudad. Los trabajos estudiados van desde El automóvil gris (Enrique Rosas, 1919), Santa (Antonio Moreno, 1932), Distinto amanecer (Julio Bracho, 1941), el cine de Ismael Rodríguez, la obra de Jaime Humberto Hermosillo, y trabajos más reciente como Amarte duele (Fernando Sariñana, 2002) o Temporada de patos (Fernando Eimbcke, 2004).

DISPONIBLE AQUÍ

Sueños de papel. El cartel cinematográfico mexicano de la época de oro (Armando Bartra)

Aborda la Época de Oro del Cine Mexicano a partir del estilo que pervivía en los carteles de cine. Con una breve historia del cartel en México, no sólo de cine, se adentra en la configuración de una estética y su importancia en un momento clave de la industria.

Se habla de las influencias de ilustradores como Charles Gibson y del mexicano Alberto Vargas, y cómo afectaron en la caricaturización de estereotipos que aún existen. Un punto fuerte es su gran compendio de carteles e ilustraciones.

DISPONIBLE AQUÍ

El cine super 8 en México 1970-1989 (Álvaro Vázquez Mantecón)

Un trabajo de la Filmoteca UNAM, el cual que presenta el impacto del formato Super 8 en México. Se describen los diferentes enfoques en los que fue usado, así como las técnicas y estilos que presentaban películas y documentales que se filmaban en dicho formato.

Pero sobre todo, se enfoca en la importancia que conllevó su manejo al salvaguardar la memoria de los movimientos sociales y estudiantiles de 1968. Las imágenes ilustrativas no se detienen en fotogramas de las cintas, pues también aparecen carteles, convocatorias y anuncios que retratan la época.

DISPONIBLE AQUÍ

Te puede interesar: Libros de fotografía que puedes leer gratuitamente

El espectáculo de la violencia en el cine mexicano del siglo XXI (Guadalupe Pérez- Anzaldo)

Un estudio sobre la violencia, elemento que pareciera ha caracterizado a al cine mexicano de los últimos años como síntoma de la situación del país. El libro arranca con una explicación a través de la historia del país a partir de la relación del mexicano con la violencia.

Su análisis parte de tres producciones: Conejo en la luna (Jorge Ramírez, 2004), Casi divas (Issa López, 2008) y El infierno (Luis Estrada, 2010); contextualiza y se enfoca en el tipo de violencia que aborda, ya sea desde el Estado, el narcotráfico o el espectáculo mediático, sin olvidar la relación que existe con la censura.

DISPONIBLE AQUÍ 

Clásicos del cine mexicano: 31 películas emblemáticas desde la Época de Oro hasta el presente

Un catálogo que permite navegar por las producciones más emblemáticas de nuestro país.  Examina trabajos como: ¡Que viva México! (Sergei Eisenstein, 1930), algunas obras de Emilio Fernández, Julio Bracho,  María Navarro, pasando por Guillermo del Toro y hasta Luis Estrada con El infierno.

Cada cinta es presentada con un análisis exhaustivo de su estilo y temas, ubicándola en su contexto y en la importancia que conllevó para la industria. Una perfecta herramienta para dar una vuelta por la historia del cine en México.

DISPONIBLE AQUÍ

Deja un comentario