Lanza Festival Internacional de Cine de Morelia películas gratis en línea

Por: Erik León (@erictronikRKO)
Como iniciativa ante las medidas de seguridad por COVID-19, el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) ha lanzado una selección de largometrajes, documentales y cortometrajes en línea.
Con la finalidad de promover el cine nacional, las películas estarán disponibles en su sitio web de manera gratuita hasta el 31 de mayo. Cada título se presentó en ediciones pasadas del FICM y cada dos semanas habrá nuevos.
Las películas que se podrán ver son las siguientes:
LARGOMETRAJES
Yo (Matias Meyer, 2015)
Película inspirada en el cuento del escritor francés Jean-Marie Gustave Le Clézio, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2008. El director Matias Mayer, quien en 2004 ganó el premio a Mejor Cortometraje de Ficción con El pasajero, presenta esta historia llena de ansiedad y temor, según sus propias palabras.
Yo es un joven fuerte con discapacidad mental. Vive y trabaja en el restaurante de su madre a un costado de la autopista. Un día conoce a Elena, una niña de once años que cambiará su vida para siempre.
El placer es mío (Elisa Miller, 2015)
La directora que muchos recordaran por iniciar su carrera ganando la Palma de Oro del Festival de Cannes en 2007 con su cortometraje Ver llover. Con El placer es mío, busca que el espectador reflexione sobre su propia condición humana; como su propia creadora lo dijo: “es una versión contemporánea de Adán y Eva”.
Rita y Mateo se mudan a una solitaria casa de campo de los padres de él, ubicada en Morelos. Han decidido quitarse las amarras y vivir de forma autosustentable, pero sin abandonar sus sueños. Él se obsesiona en arreglar un destartalado automóvil, mientras ella intenta trabajar sus diseños en una habitación acondicionada como taller.
El vigilante (Diego Ros, 2016)
Después de ganar Mejor Largometraje Mexicano en el FICM, la ópera prima de Diego Ros llegó a Friburgo, Suiza, Lima y Los Ángeles; fue en este último país, en el Festival de Cine de Los Ángeles, donde ganó el premio a Mejor Película Internacional.
La trama se centra en Salvador, quien trabaja en el turno de noche como vigilante en una obra en construcción, ubicada a las afueras de la CDMX. En una ocasión, mientras el resto del país festeja el día de la Independencia, Salvador intenta salir de la obra para acudir a un compromiso importante. Sin embargo, una serie de situaciones hace que su noche se convierta en una experiencia extraña.
Ayer maravilla fui (Gabriel Mariño)
El segundo largometraje del director está inspirado en su fascinación con la película de ciencia ficción La invasión de los usurpadores de cuerpos (Don Siegel, 1956). Sólo que él usa las calles de la Ciudad de México como protagonista.
Grabada sin guion, la película cuenta la historia de un personaje que cambia de cuerpo de manera incontrolable. Este peculiar ser, quien no puede controlar qué cuerpo habita ni por cuánto tiempo, contrasta su desesperanza con el amor que siente por Luisa.
DOCUMENTALES
Los reyes del pueblo que no existe (Betzabé García, 2015)
Una ópera prima que comenzó con el cortometraje Venecia, Sinaloa (2011), como un proyecto escolar cuando estudiaba en el entonces Centro Universitario de Estudios Cinemtográficos (CUEC). Al ver la problemática de lo que solía ser un pueblo de 300 familias, Betzabé García dejó la escuela y se fue a vivir cinco años a San Marcos para investigar un movimiento del que quería hablar en un futuro.
Así nació el documental que cuenta cómo de las 300 familias que habitaban el poblado de San Marcos, ahora sólo quedan tres. Con más de 52 premios internacionales, entre ellos por supuesto a Mejor Documental en el FICM.
El hombre que vio demasiado (Trisha Ziff)
“Hay una línea muy delgada entre el fotoperiodismo, el arte y la explotación del dolor ajeno” dice la directora Trisha Ziff sobre este documental que inició como una exposición fotográfica y la publicación de un libro.
El documental se centra en la experiencia de quien se dedicó a la nota roja por más de 50 años, Enrique Metinides. Asimismo invita a hablar y reflexionar sobre un fenómeno tan importante y actual como es la violencia en nuestro país: su evolución como herramienta informativa en la prensa, como fenómeno social y como producto de consumo.
Bellas de noche (María José Cuevas)
El primer documental de la directora que divide su trabajo principalmente entre cine experimental y la fotografía. El título viene de la que fue la primera película de ficheras en 1975.
Lo que busca el documental es mostrar lo que fue de las vedettes, muy representativas de los cabarets mexicanos en los años 70 y 80.
Tempestad (Tatiana Huezo, 2016)
Dos mujeres, víctimas de la impunidad en México: Miriam, encarcelada injustamente por el delito de tráfico de personas y Adela, en busca de su hija desaparecida, cuentan su historia a través de un viaje de regreso a casa.
El documental busca darle voz las miles de víctimas del sistema judicial mexicano. Aunque se maneja en el contexto nacional, eso no fue impedimento para que impactara al resto del mundo, y sus más de 30 premios lo avalan. Entre los galardones que destacan está el Premio Fénix a Largometraje Documental el Ariel a Mejor Documental, Mejor Dirección, Mejor Fotografía y Mejor Sonido.
Regreso al origen (María José Glender)
Retrata la vida de Eduardo Cajiga Gochicoa, autoexiliado en una casa en las faldas del volcán Popocatépetl tras cuestionarse a sí mismo el papel que tuvo dentro de la sociedad. Exhibido en el Festival Internacional de Cine de Morelia en 2017, el primer largometraje de María José Glender intenta explicar por qué este hombre decidió aislarse de la civilización.
CORTOMETRAJES
Bosnian Dream (Sergio Flores, 2015)
Inicialmente, Sergio quería que fuera un largometraje; el resultado ya lo conocen: ganador del Premio a Mejor Cortometraje del 13º Festival Internacional de Cine de Morelia. El mismo director escribió el guion, hizo la fotografía, el diseño de sonido y editó la película.
Bosnian Dream (o 3 mujeres) presenta las historias de Ivana, Clara y Marina, tres jóvenes muy diferentes que viven en Sarajevo. Ivana trabaja como mesera y sueña con mudarse a Estados Unidos; Clara es una brasileña que está en un proceso de autodescubrimiento, mientras trabaja en el único table dance del país, y Marina está enamorada de su mejor amiga y lidia con su familia conservadora.
Verde (Alonso Ruizpalacios, 2016)
Un director que ya no necesita presentación. Este título complementa su lista de cortometrajes, formada por Café paraíso (2008) y El último canto del pájaro Cú (2010), aunque en esta ocasión se va más por el lado de thriller criminal.
Ariel, un taciturno guardia de traslado de valores, recién ha descubierto que será padre por primera vez. Mientras decide qué hacer con su inminente paternidad, tras una milagrosa falla en el sistema, se ve ante la posibilidad de robar el botín que carga.
Juan perros (Rodrigo Ímaz, 2016)
Ganador del premio Ojo al Mejor Cortometraje Documental en la edición 14 del FICM; Mejor Opera Prima en el DocsMx y estrenado internacionalmente en 2017 en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes.
Es un corto documental que retrata la vida de Juan, un hombre que vive de recolectar basura en el desierto mexicano. Diario trabaja sin descanso, enfrentándose a un entorno árido y hostil para sobrevivir junto a sus animales, a los que considera su familia.
Relato familiar (Sumie Garcia, 2017)
Aunque su trabajo en producción en Eco de la Montaña (Nicolás Echevarría, 2014) ya había acercado a Sumie García al FICM, en esta ocasión regresó con su propio cortometraje documental.
Foto Saeki es una abandonada tienda de productos de fotografía en el barrio de Santa María la Ribera, en la Ciudad de México. Su dueño, Yukio Saeki, llegó a México en 1955. A los 86 años, todavía puede oír el eco de un caluroso lunes por la mañana en Japón, mientras caminaba a través de un campo hacia el océano cuando tenía 13 años.
Cerulia (Sofía Carrillo, 2017)
Fue en 2005 cuando Sofía Carrillo participó por primera vez en el FICM con su cortometraje Vértigo. Con Cerulia ganó el Ojo al Mejor Cortometraje de Animación Mexicano, al igual que en 2011 y 2013 con Pita Noire y La casa triste, respectivamente.
En este nuevo corto animado Cerulia cuenta la historia de una chica que inicia un viaje para despedirse de la casa de su niñez, pero los recuerdos y la presencia de los abuelos no la dejarán partir.
Categorías