Saltar al contenido

Las 10 mejores películas del 2019

las 10 mejores peliculas 2019

Por: Staff Zoom F7 

El 2019 nos dejó el regreso de cineastas icónicos como Pedro Almodóvar y Martin Scorsese; ambos reflejaron la consolidación de una carrera al recurrir a sus mejores convenciones y ofrecer valiosas reflexiones sobre el paso del tiempo.

Entre las evoluciones notables, Noah Baumbach fue uno de los más comentados con Historia de un matrimonio, con un relato que se fortalece a partir de las vivencias personales del director. Respecto a la comedia, también incluimos en esta lista títulos como Knives out y Booksmart, distinguidas por un humor lejos de salidas fáciles.

En las propuestas autorales más destacadas tenemos a Claire Denis con High life, quien rebasa el tópico de la ciencia ficción para explorar uno de los temas esenciales de la humanidad: la trascendencia. 

No podíamos prescindir de las menciones al cine asiático, en este caso dos películas que se alejan en las formas y en lo mediático, pero que profundizan en lo psicológico de temas universales: Parasite en las clases sociales y Largo viaje hacia la noche en los recuerdos.

La animación está presente con I lost my body y el tema social con la dupla de brasileños Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles. 

El lugar que ocupa cada película es aleatorio.

Bacurau (Kleber Mendonça Filho, Juliano Dornelles, Brasil)

bacurau pelicula

Un pequeño pueblo de Brasil, olvidado por su gobierno, sufre la pérdida de su matriarca; además, debe lidiar con la campaña de un odioso alcalde y la visita inesperada de citadinos, quienes auguran la genocida intervención del primer mundo. Bacurau es una distopía que expone la realidad que han sufrido múltiples pueblos latinoamericanos, donde las grandes potencias continúan con el legado colonialista del imperialismo. Cuenta, además, con una de las mejores escenas de suspenso de la década que se va.

High life (Claire Denis, Reino Unido-Francia-Alemania-Polonia-Estados Unidos) 

high life pelicula 1

Con la promesa de volver a la Tierra y ser libres, un grupo de criminales es enviado al espacio para investigar nuevas fuentes de energía en los hoyos negros. Claire Denis explora el tema del tiempo a través de la trascendencia y supervivencia de la humanidad, la reproducción y la relación padres e hijos. Con diálogos que funcionan en un nivel ordinario y a la vez simbólico, High life se vale de la ciencia ficción para cuestionar la vida más allá de los límites terrestres, asimismo utiliza a sus personajes para representar lo ya conocido, quizá por ello temible, y el porvenir, siempre incierto e intrigante.

Largo viaje hacia la noche (Bi Gan, China) 

largo viaje hacia la noche

Película puramente poética, al estilo Wong Kar Wai, sobre la búsqueda del amor perdido, capaz de traspasar el tiempo-espacio y el cual no hay mejor manera de mantener vivo que a través de los recuerdos. Al acompañar a su protagonista Luo también en sus sueños, nos invita a buscar lo que alguna vez perdimos y sólo durante ese viaje podemos recuperar. Con una filmografía corta, Gan ha demostrado ser uno de los cineastas contemporáneos más talentosos no sólo por su creación atmósferas tan delicadas como la secuencia final de este título lo prueba, también por el sublime manejo de los espacios. 

Knives Out (Rian Johnson, Estados Unidos)

knives out 700

La película protagonizada por Daniel Craig y Ana de Armas es una historia sobre crimen y misterio con un toque cómico. El hecho de que sea casi una adaptación de juego de mesa Clue hace que en un principio pueda ser comparada con historia similares (como cierta película del mismo género protagonizada por Adam Sandler). Sin embargo, la propuesta de Rian Johnson es un humor inteligente y bien manejado. Otro aspecto valioso es que no busca crear un plot twist ilógico hecho para sorprender al público.

I Lost My body (Jérémy Clapin, Francia)

i lost my body

Desde su paso por Cannes, esta animación francesa sorprendió a todos con la historia de una mano que busca al cuerpo del que fue separada. Muestra de que se pueden contar historias entrañables y diferentes a la maquinaria de Disney/Pixar, en las que una técnica versátil y música resonante son vehículos y no necesariamente los protagonistas.

Historia de un matrimonio (Noah Baumbach, Estados Unidos)

historia de un matrimonio

Si bien la carrera del director no comenzó hace poco, su reconocimiento industrial y con el público sí. Ahora Baumbach se roba los reflectores con una gran disección de las secuelas después de una ruptura amorosa. La construcción narrativa, planteada desde el letargo de convivir con la próxima expareja durante el proceso de separación, que junta el viacrucis legal con el personal, se potencia enormemente con la dirección, pues su dúo protagónico (Adam Driver y Scarlett Johansson) elevan un lúcido libreto.

Parasite (Bong Joon Ho, Corea del Sur)

parasite

Ya lo dijo el buen Guillermo del Toro: Parasite es quizás la mejor película de Bong Joon Ho. El cineasta coreano demuestra que las clases sociales se pueden unir solo para que una se aproveche de la otra. En Parasite se construye el espacio tanto físico como narrativo basado en opuestos: la opulencia y la pobreza, la primera está en la cima de la colina en una hermosa mansión, la segunda vive en un diminuto sótano y con esta simple, pero obvia representación, el coreano ilustra el salvaje capitalismo en el que estamos inmersos.

Booksmart (Olivia Wilde, Estados Unidos)

booksmart

Cuando todos los humoristas de la vieja escuela dicen “ya no se puede hacer humor porque todos se ofenden”, viene Olivia Wilde y dirige un Superbad (2007) feminista ultrasoez que hace gags sobre los agresores sexuales, MILFs, drogas y varias letras del LGBT –todo sin jugar con el básico morbo heterosexual–. En un año con demasiados ejemplares finos de comedia (Fleabag, Knives Out, The Farewell, Barry), este estilizado filme viene a demostrar que las coming-of-age comerciales no necesitan chistes de senos y erecciones para causar carcajadas en la audiencia.

Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, España) 

dolor y gloria

En su más reciente película, Pedro Almodóvar refleja su evolución al optar por un estilo controversial. Proyecto personal que invita al espectador a realizar una reflexión propia y conectar con el personaje de Salvador Mallo (Antonio Banderas). Aborda temáticas muy diversas, las cuales terminan siendo crisis de soledad. Una corriente con un fin de reconciliación.

El irlandés (Martin Scorsese, Estados Unidos)

the irishman e1547521057345

El italoamericano vuelve con su tema predilecto: los contrastes de la mafia estadounidense. Con un refinado despliegue visual nos adentra en el mundo de personajes veteranos, quienes se enfrentan a los dilemas que ellos mismos han sembrado. Con l lealtad como cauce del destino de los personajes, Scorsese nos dirige a una reflexión enternecedora y cruel sobre la vejez. Con fotografía de Rodrigo Prieto y guion de Steven Zaillian, basado en el libro biográfico I Heard You Paint Houses, Martin Scorsese demuestra su ingenio en la dirección, gracias a la cual es considerado uno de los mejores cineastas estadounidenses.

Categorías

Noticias

Deja un comentario