Saltar al contenido

Mujeres indígenas mostrarán su cine en el FICM

cineastas indigenas en el ficm

Por: Angélica Mejía (@lilithchance)

En su edición número 17, el Festival de Cine de Morelia (FICM) abre sus espacios no sólo para la exhibición de 10 títulos de mujeres cineastas indígenas, sino para el diálogo sobre sus retos en la producción y la equidad de género. 

Las actividades se engloban en el foro Cineastas indígenas mexicanas: identidad y nuevas narrativas, en el cual, gracias a la beca FilmWatch otorgada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos y a la Universidad Autónoma de México (UAM), se realizarán dos conversatorios para el análisis y la reflexión colectiva, así como la proyección de trabajos recientes de las cineastas invitadas: Luna Marán, Yolanda Cruz, Ángeles Cruz, Dolores Santiz, Dinazar Urbina Mata, Ingrid Eunice Fabián González, María Sojob, María Candelaria Palma Marcelino, Magda Cacari e Iris Belén Villalpando López. 

Te puede interesar: Llegará al FICM la Semana de la Crítica de Cannes

Las películas que se exhibirán en el marco de este foro, el cual será el 22 y 23 de octubre, son:

Largometrajes

Tote Abuelo (Maria Sojob, 2019)

Documental que permite una reflexión sobre las costumbres y tradiciones familiares que se pierden en la indiferencia o la ignorancia debido a la lejanía entre sus diversas generaciones.  Así, se pregunta a sí misma por qué está tan alejada de las costumbres de su propio abuelo, por lo que va a la comunidad Tzotzil a convivir con él. 

tote abuelo

Te puede interesar: Titixe, buscar entre la tierra y escarbar en el pasado

Tío Yim (Luna Marán, 2019)

Explora la vida de Jaime Martínez Luna, también conocido como Tío Yim, cantautor, líder y pensador zapoteco en la región de la Sierra de Juárez, a través de la mirada de su hija Luna Marán. La influencia de Tío Yim no sólo ha permeado en la región zapoteca del estado; ha trascendido a otros rincones del país y ahora llega a los ojos del mundo. 

ticc81o yim

Siempre andamos caminando (Dinazar Urbina Mata, 2017)

Alberta, Julia y Catalina son tres mujeres de origen chatino, quienes han tenido que dejar sus pueblos originarios para trabajar en la costa de Oaxaca en los cultivos de papaya y limón o como comerciantes. La película retrata las extensas travesías por carretera que las tres migrantes deben hacer regularmente para subsistir.

siempre andamos caminando

Dinazar, originaria de Oaxaca, fue becaria del FONCA 2015-2016 en la categoría de Guion Cinematográfico.

Gente de mar y viento (Ingrid Eunice Fabián González, 2016)

En este documental conocemos dos sitios ubicados en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca: Álvaro Obregón, un pueblo pesquero, y La Venta, una zona ganadera. Las comunidades de ambas regiones llevan una década resistiendo la invasión de las empresas trasnacionales de energía eólica y sus efectos negativos.

gente de mar y viento 924150752 large

La cineasta nacida en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, ha formado parte de Ambulante Más Allá en dos ocasiones,

Además, se proyectarán los cortometrajes:

  • Arcángel (Ángeles Cruz, 2018)
  • Reencuentros: 2051 migrantes (Yolanda Cruz, 2009)
  • Kárapani Tsínharhini (Magda Cacari, 2018)
  • Rojo (María Candelaria Palma Marcelino, 2019)
  • Pox, la bebida sagrada (Dolores Santiz)
  • Yolem Jammut (Mujer yoreme) (Iris Belén Villalpando López, 2017)

Consulta más información en https://moreliafilmfest.com 

Categorías

Noticias

Deja un comentario