Llegará al FICM la Semana de la Crítica de Cannes

Por: Rubí Sánchez (@rubynyu)
Como cada año, la programación del Festival Internacional de Cine de Morelia se caracteriza por una dosis de cintas internacionales que han triunfado en otros festivales, especialmente en el Festival de Cannes.
En su próxima edición número 17, a realizarse del 18 al 27 de octubre, además de los títulos más esperados como The Lighthouse (Robert Eggers), Il Traditore (Marco Bellocchio), Bacurau (Kleber Mendonça Filho), A Hidden Life, (Terrence Malick), Portrait de la jeune fille en feu (Céline Sciamma), Little Joe (Jessica Hausnerm) y Parasite, (Bong Joon-ho), las más reconocidas con diversos premios en el pasado certamen francés, el público tendrá la oportunidad de ver los filmes que formaron parte de la Semana de la critica, sección que agrupa las primeras y segundas películas con el fin descubrir nuevos talentos.
El programa contempla a la ganadora de la Cámara de Oro, Nuestras madres, del director guatemalteco César Díaz. Ambientada en 2013, presenta a un joven antropólogo en busca de su padre, un guerrillero que desapareció durante el conflicto armado. Otra ganadora, en este caso del Gran Premio Nespresso, es la francesa J’ai perdu mon corps, película animada por el director Jérémy Clapin, la cual combina el drama y la fantasía en una historia amor que involucra a una mano cortada. Es la primera ocasión que el máximo galardón se otorga a una película de animación.
Otro título de la selección que se caracteriza por traer cine de los lugares más alejados, es Abou Leila del director debutante Amin Sidi-Boumédiène. Deudora del estilo de Apichatpong Weerasethakul, combina un drama de corte realista con desviaciones oníricas a partir de un atentado terrorista en la Argelia de los años noventa. El crítico Boyd van Hoeij, de The Hollywood Reporter, expresó que se trata de “un debut interesante para los amantes del cine de autor”. Por su parte, The Unknown Saint, del director marroquí Alaa Eddine Aljem, se caracteriza por un relato casi caricaturesco sobre la búsqueda de un tesoro que las creencias locales no permiten descubrir.
Casi en contraste se encuentran tres películas que resaltan el objetivo de esta sección: dar espacio a la gran variedad respecto a la forma de hacer cine. Ceniza negra es el primer largometraje de Sofía Quirós Ubeda, una producción de Costa Rica, Argentina, Chile y Francia. Gira en torno a una chica llamada Selva, quien descubre que cuando alguien muere, sólo cambia de piel; así, los seres humanos pueden convertirse en lobo, en cabra, en sombra, y en todo lo que la imaginación permita. A su vez, la historia es una reflexión sobre la superación de un luto familiar y la entrada a la adolescencia.
Hlynur Pálmason llega con la islandesa A White, White Day, su segundo largometraje sobre un jefe de policía, quien después de la muerte de su esposa comienza a sospechar que un hombre tuvo un romance con ésta; a partir de esto veremos cómo su amor empieza a transformarse.
Por último está Lorcan Finnegan con Vivarium, su segundo filme, en el cual se inspira en la ciencia ficción de series como The Twilight Zone, Black Mirror y en el cine de David Cronenberg. Se centra en una pareja, interpretada por Imogen Poots y Jesse Eisenberg, en busca de su primera casa; todo se empieza a tornar inquietante cuando conocen a un misterioso agente de bienes raíces.

Como vemos, la Semana de la Crítica es una de las secciones más arriesgadas del Festival de Cannes al mezclar distintas miradas, géneros, e ideas en torno al cine. No queda más que planear la visita a tierras michoacanas y disfrutar del séptimo arte.
Categorías