Saltar al contenido

‘Evangelion’ y la revitalización del anime

img 8360

leonardo

Con la llegada de Neon Genesis Evangelion a Netflix, el público no familiarizado con la animación japonesa se sintió intrigado por la importancia de esta serie, que en general es receptora de críticas positivas, tanto por el público como de la crítica especializada. Aunque su trama y personajes han provocado la creación de distintas teorías en torno a los significados implícitos, ¿cuáles fueron sus aportes por los que se popularizó? 

La historia de Evangelion se ubica en un mundo futurista en el año 2015, en el que después de una tragedia ocurrida en la Antártida, conocida como “segundo impacto”, la humanidad es protegida por una organización paramilitar llamada NERVE. La amenaza son los ataques de seres colosales de naturaleza desconocida llamados ángeles, y la manera de atacarlos es con mechas piloteados por niños mediante un enlace neuronal,  éstos son presentados como las unidades evangelion. 

La intención de los creadores fue revitalizar el anime. El primer episodio fue transmitido el 4 de octubre de 1995 y su final el 27 de marzo de 1996. Con 26 episodios, la serie creada por Hideaki Anno y perteneciente al mecha, se caracteriza por girar en torno a las batallas entre robots de gran tamaño piloteados por humanos. Otros títulos exponentes de este género son Mazinger Z, Voltron, Code Geass, Full Metal Panic, entre muchos más. Sin embargo, lo que distingue a Evangelion es una aguda trama a partir de personajes que en un inicio parecerían no contar con diversas capas emocionales. 

“Es extremadamente compleja, profunda y densa. Se esfuerza mucho por ser algo más que una propuesta de acción con robots gigantes”

Jeffrey Harris: IGN

El primer claro ejemplo es el protagonista principal: Shinji Ikari, un niño de 14 años con conflictos paternales que es alejado de su vida cotidiana para cargar con el enorme peso de proteger a la humanidad de los ángeles. Vemos la evolución de Shinji como piloto y como persona, quien inicia como un niño inseguro, temeroso y perturbado por su relación con su padre; el director de NERVE.

En él radica una de las partes más significativas de la trama. A diferencia de las demás obras pertenecientes al género, Evangelion no coloca a un personaje plano y heroico, dispuesto a sacrificarse por el bien común: en su lugar introduce a un protagonista redondo, con dudas, inseguridades y una necesidad de aprobación paterna, quien se ve afectado y se desarrolla en la dimensión física, psicológica y social.  

Determinado por su complicada situación familiar, que deriva en una personalidad inestable, Shinji se encuentra en constante choque consigo mismo y con los demás. Se caracteriza por una continua introspección, la cual lo orilla a cuestionarse su entorno. Esta perspectiva de poner a dialogar la seguridad que la humanidad espera de una unidad evangelion, con las incertidumbres anímicas de quien paradójicamente se desarrolla como el mejor piloto, es uno de los grandes aciertos de la serie. 

Evangelion

Otro personaje es Misato Katsuragi, general a cargo de las operaciones de las unidades evangelion y la primera en entablar una relación con el protagonista, ya que actúa como su tutora. Ella es presentada como una joven adulta que, en apariencia, tiene una actitud despreocupada, pero conforme avanza la historia se hace evidente el conflicto en el que se encuentra, su padecimiento de alcoholismo y distintos problemas emocionales. Misato Katsuragi es la encarnación del miedo a la soledad, temor que emana de sucesos traumáticos de su pasado. 

Ambos personajes, entre otros icónicos como Rei Ayanami, la Doctora Ritsuko Akagi, Asuka Langley, proporcionan a esta animación de gran profundidad narrativa: la historia orilla a todos a una evolución radical y a converger en un ambiente de tensión. Es partir de las interacciones entre personalidades diametralmente distintas, que Evangelion llegó a lugares entonces poco comunes del anime. 

“Su alcance y su influencia resuenan hasta el día de hoy, ya que Evangelion revolucionó el género y cambió la forma de entender la relación entre los humanos y las máquinas” 

Maya Phillips (The New Yorker)

Así como los personajes, el contexto se caracteriza por un trasfondo repleto de significados. Se puede hablar acerca de aquellos que guarda el conflicto entre los ángeles y los humanos, que, a grandes rasgos representa lo obvio: la lucha de Dios contra el hombre

Desde la organización NERVE y el sistema computacional que se encarga de las operaciones del mismo llamado MAGI, hasta el origen de los EVAs y el segundo impacto, Neon Genesis Evangelion es material de amplio análisis. Todo se nutre de distintas referencias hacia la biología, la religión, la filosofía, conceptos militares y psicológicos, haciendo alusión a diferentes autores, obras, teorías, etc; un ejemplo claro son las referencias a la obra de Sigmun Freud. Debido a esto, la serie se presta para verla en más de una ocasión. 

El diseño corrió de la mano del mismo Hideaki Anno junto con Yoshiyuka Sadamoto y Ikuto Yamashita, mientras que de la animación fueron responsables los estudios Production I.G, Tokio TV, Tatsunoko y del reconocido Studio Ghibli. Jugando con colores, encuadres, planos y perspectivas, la ejecución visual resulta todo un logro. 

La obra es considerada como una representación profundamente personal del conflicto interno de Hideoki Anno. Esto se hace comprensible a lo largo de la serie, en especial en los últimos dos episodios. El realizador lleva de la mano a sus personajes y a la audiencia a un viaje de reflexión sobre sí mismos, mediante las secuencias y los diálogos inspirados en su propia lucha. 

Anno hizo de Evangelion uno de los elementos más significativos del anime, un título que logró redefinir el género por su estilo sofisticado, enfocado a la psicología y a la religión que posteriormente adoptarían otros animes. Inclusive por su diseño, esta serie fue un parteaguas para el mecha, pues influyó en la forma en la que comúnmente eran dibujados los enormes robots que habían impuesto producciones como Mazinger Z

Sin duda, Neon Genesis Evangelion es una de los grandes representantes de la animación japonesa que marcó un antes y un después, es un autoanálisis del creador que invita al espectador a la introspección. 

Categorías

Crítica

Etiquetas

, , ,

Deja un comentario