Saltar al contenido

Me llamaban King Tiger: el retrato del líder chicano

me llamaban king tiger

Por: Gustavo E. Ramírez (@gustavorami_)

A mitad de la década de los 60, en el momento cumbre del movimiento por la tierra que encabezaba en Nuevo México, Reies López Tijerina era admirado e incluso frecuentado por figuras morales de la talla de Malcolm X y Elijah Muhammed. No era un personaje político común, y tampoco sus enérgicos discursos acerca de la autonomía del pueblo hispano en los Estados Unidos y la defensa simbólica de las tierras que alguna vez le pertenecieron a México. Magnéticas, las palabras de Reies tenían algo de religioso, un misticismo de profeta alimentado por un mito que el líder fue construyendo entorno a sí mismo, como elegido de Dios, mesías de un pueblo marginado que también parecía proclamar: «God Speaks Spanish Too».

La Alianza de Mercedes, organización política que King Tiger –como también era conocido López Tijerina– fundó en 1963 y lideró hasta 1967, lleva casi 50 años de haber sido extinguida tras una maniobra judicial que terminó por enjuiciar y desaparecer a su carismático líder. No obstante, las huellas de su breve paso por la historia reciente estadounidense están bien presentes.

Te puede interesar: El buen cristiano, un invaluable documento histórico

me llamaban king tiger

Muestra de ello son la serie de testimonios que el documentalista mexicano Ángel Estrada Soto recoge entre historiadores, expertos en los movimientos civiles de Estados Unidos y miembros de la comunidad chicana para Me llamaban King Tiger, una película que rememora (y para muchos podría develar) la figura de un personaje que, a mitad de camino entre la lucha por la resistencia política y el llamado religioso, consiguió visibilizar políticamente a una minoría poco tomada en cuenta en el panorama nacional de Estados Unidos.

Salvo una introducción en leve modo thriller que culmina –microspoiler aquí– con la aparición del propio Reies Tijerina poco antes de su muerte en 2015, Me llamaban King Tiger es un documental convencional en forma; sin embargo, el retrato que lleva a cabo resulta en un envolvente y justo reconocimiento a un personaje del que tampoco intenta ocultar defectos o contradicciones.

Gustavo E. Ramírez 

Coordinador editorial en la Cineteca Nacional. Especialista en cine documental.

 

Deja un comentario