Saltar al contenido

La Guardia Blanca: el imperdible documental sobre el saqueo minero en México

La Guardia Blanca: el imperdible documental sobre el saqueo minero en México

Por: Guadalupe Arredondo 

De acuerdo con datos del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, en 2023 el sector minero fue uno de los más violentos para los ambientalistas, con 30 casos de agresiones. El mismo sector registró seis agresiones letales, cifra que lo ubica sólo por debajo de las agresiones al sector hídrico. Dos años antes, en 2021, nuestro país se posicionó como el mayor productor de plata y el sexto en oro, siendo Sonora y Zacatecas los estados con la mayor explotación de estos minerales. Es Zacatecas uno de los lugares que Julien Elien, el también director de Soles negros, examina en su más reciente documental, La Guardia Blanca, donde retrata la lucha de los activistas ambientales frente a los proyectos de despojo de comunidades de grandes empresas extranjeras para la explotación recursos. La presencia de estas compañías en territorio nacional no es poca cosa: de las 242 empresas con proyectos mineros en el país, 159 son canadienses, ¿cuáles son las consecuencias? Es precisamente lo que se explora en este documental que ya está en cines de México. 

La Guardia Blanca: el imperdible documental sobre el saqueo minero en México

Aunque el número de comunidades desplazadas tanto por la violencia perpetrada por grupos del crimen organizado como por empresas privadas no es certera, el INEGI registró una última cifra de más de 40 hechos de desplazamiento en al menos 11 estados. Entre los primeros lugares se encuentran Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca y Zacatecas. La lucha constante por preservar sus lugares de origen y por no claudicar ante una nueva forma de colonización es lo que el director muestra como un primer acercamiento a la problemática que enfrentan miles de campesinos como Roberto de la Rosa, quien lleva años luchando contra la mina de Salaverna, Mazapic, en Zacatecas, o Julián Carrillo Martínez, quien fue asesinado en 2018 al oponerse al desplazamiento de la comunidad tarahumara de las Coloradas de la Virgen, en Chihuahua. La guardia blanca entreteje estas historias con otra más, la cual muestra la defensa del Río Verde en Oaxaca, lo que refleja que no importa si es en norte o sur: la violencia, el despojo y la apropiación de recursos están presentes en todo el país.

Conforme se van presentando las historias el título de La guardia blanca comienza a tener sentido, ya que se explica que las guardias blancas son grupos del crimen organizado pagados por las empresas mineras para mantener el control del entorno, y así evitar actos de protesta por parte de la población que lucha por la defensa de su territorio. 

La Guardia Blanca: el imperdible documental sobre el saqueo minero en México
La Guardia Blanca (Julien Elie, 2024)

El cinefotógrafo del documental, Ernesto Pardo, ganador en 2017 del Ariel a Mejor Fotografía por Tempestad (Tatiana Huezo, 2016) y quien anteriormente trabajó con Julien Elien en Soles Negros (2018), nos detalla en entrevista cómo fue retratar a estas comunidades en resistencia y su experiencia al trabajar nuevamente con Julen Elien. La belleza natural que capta la cámara de Pardo es un respiro de esperanza para el espectador; esa esperanza de seguir conservando la riqueza del país y de algún día dejar fuera a ese 80 % de las mineras canadienses que imperan en todo el  territorio mexicano. 

Entrevista con Ernesto Pardo, cinefotógrafo de La guardia blanca 

¿Qué puedes decir sobre los documentales en los que has trabajado, que por una parte son bellos visualmente, pero por otra reflejan profundas violencias?

Ese retrato de la imagen, que de alguna forma no sé si se contrapone a las historias que son muy dolorosas y muy fuertes, sí produce algo en el espectador. En el caso de La guardia blanca creo que es muy importante el tratamiento de la naturaleza y de los entornos donde están los personajes, porque justamente de lo que trata la película es de cómo estos entornos son explotados, son violentados, sin el acuerdo de las comunidades que viven ahí. En este sentido sí tiene un peso importante, y creo que va totalmente con el objetivo la historia: el cómo estos lugares bellos quieren ser arrasados, quieren ser explotados para desaparecerlos, lo cual es desaparecer también una forma de vida, hacer que la gente ya no haga lo mismo que hacía antes. En ese contraste en la imagen creo que se encuentra mucho del fondo de lo que habla la película.

¿Cuáles fueron las decisiones fundamentales que tomaron visualmente en La guardia blanca?

Julien tenía muy claro que quería mostrar a estos personajes y comunidades que están resistiendo frente a un grupo de narcos y de empresarios , que están luchando contra algo que es muy grande. Y en este juego de intentar contar, como por ejemplo lo de Roberto la Rosa, quien se enfrenta a una minera que es enorme debido a la cantidad de dinero que produce, queríamos mostrar a los personajes solos frente a este monstruo enorme… de ahí que acudimos a algunos elementos de las películas del oeste del western, ya que en el oeste salvaje los personajes tienen que confrontarse algo que los intenta avasallar, y vemos cómo intentan sobrevivir frente a eso. 

Entonces hay algunos elementos que tomamos de ahí, por ejemplo cuando enseñamos a nuestro personaje de espaldas, frente a un espacio enorme donde hay unas explosiones… están solos e intentan salvar la vida y salvar sus espacios. En general fue un poco por ahí la idea del trabajo fotográfico: mostrar la cercanía entre los personajes su entorno y el monstruo que está ahí agazapado, esperando para tomar las tierras o echar a la gente. 

Creo que también la amenaza está contada de una forma muy bella con la música. La música ayuda mucho a intuir como espectador que la amenaza está ahí. Las piezas en La guardia blanca siento que funcionan en su totalidad entre la imagen y el sonido donde apunta hacia esta naturaleza tomada por las grandes empresas y a estos personajes resistiendo y eso es lo que más rescato de la película que cuenta cosas muy dolorosas y muy rudas, muy injustas, pero lo que siento que cuenta la película es como hay gente que sigue frente a este monstruo enorme y sigue aguantando. 

¿Cómo fue tu experiencia dentro de la comunidad donde se grabó, cómo fue tu acercamiento a estas  personas?

La película se filmó en varios lados: en el norte, en Zacatecas, en un Valle donde está Roberto De la Rosa. Ahí me sorprendió muchísimo cuando llegamos, porque aunque había muchas antenas de telefonía celular, no funcionaba los celulares y entendimos después, hablando con Roberto, que los empresarios del lugar y las guardias blancas de alguna forma lo que hacen es mantener a la gente aislada cortándole la capacidad de comunicarse con el exterior. Sentimos junto con Roberto, muy de cerca, qué significa estar solo, aislado, y el peligro que eso representa para la gente que intenta defender sus derechos. Filmamos el miedo de la gente

¿Qué tienen tú y Julen en común que los hizo trabajar juntos en dos ocasiones?

Él me llamó un día y me contó un poco el proyecto, y enseguida nos conectamos, en la parte personal y en la forma de entender las dinámicas de lo que está sucediendo en México. Lo que me sorprendió, y que nos dio mucho gusto, es que que cuando estás filmando documentales muchas veces no puedes estar hablando ni decidiendo qué es lo que vas a hacer, entonces la comunicación es a través de las miradas. En el set Julián te mira y significa que sí estás encontrando algo de lo que él quiere, de lo que queremos, y de lo que preparamos antes. Eso es muy rico… poder conectar con los directores, con los sonidistas también es muy importante, en fin, que en el set haya una comunicación que no sea verbal para que las cosas sigan sucediendo. Aunque sabía que iba a ser algo complejo, creo que Julien quiere mucho a México y habla de esos lugares que duelen y lo comparto, por eso trabajamos juntos. 

La Guardia Blanca: el imperdible documental sobre el saqueo minero en México
La Guardia Blanca (Julien Elie, 2024)

¿Qué puedes decir sobre la importancia del documental y el tratamiento de temas sociales a través de él?

El documental habla sobre nuestra realidad más cercana y tardamos varios años para que los cineastas nos pusiéramos hablar sobre lo que está ocurriendo en este momento, sobre las problemáticas de las diferentes violencias que ocurren en México. Hubo un momento en que nos dimos cuenta de que ahí había un tema muy potente. Y bueno, desde hace varios años estamos haciendo este tipo de películas, pues hay muchas historias, hay muchas muertes, muchos dolores, mucha impunidad… ningún gobierno desde hace muchísimos años ha logrado detener la impunidad.

Y el documental señala un poco de estas problemáticas. Hay muchos tipos de documentales distintos, hay muchos directores distinto por suerte me ha tocado trabajar con directores y directoras que no se quedan nada más en señalar estas estas violencias, sino que intentan hacer algo que te toque como espectador y ese es el trabajo que me gusta hacer desde el documental y también desde la ficción;  intentar lograr que el espectador al terminar de ver una historia, aunque sea dura como son las de violencia que ocurren en México se quede con algo y pueda reflexionar algo acerca de la realidad que estamos viviendo. 

Me parece que eso es lo que ha hecho el documental en este tiempo, una parte del documental porque hay muchos tipos de documentales, hay documentales que no hablan sobre violencia que no hablan sobre estas problemáticas y hay documentales que hablan sobre estas violencias un poco repitiendo los esquemas de la televisión, mostrando los muertos, son documentales que lo que hacen un poco es repetir lo que se ve en la televisión lo que se ve. lo que se escucha en la radio, lo que se ven los periódicos amarillistas y está bien que exista este documental, pero a mi me gusta hacer un documental que sea reflexivo acerca de esa violencia y que me la muestre de un sitio distinto que no sea igual al que veo en la televisión. Los documentalistas a los que me he acercado tienen esa visión también de intentar mostrar las cosas desde otro lugar para movernos no para seguir sintiendo lo mismo frente algo que es violento. 

Información sobre la actividad minera extranjera en México, consultada para la introducción de la entrevista

La minería en México. SEMARNAT

Empresas con proyectos mineros en México

 

Deja un comentario

Descubre más desde ZoomF7

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo