Saltar al contenido

Así surgió ‘Huesera’, la película de terror de Michelle Garza | Entrevista

HUESERA ENTREVISTA 2

En lo alto de un cerro dos mujeres se detienen en los pies de una enorme estatua bañada en oro; es Valeria y su tía Isabel, quienes llegaron hasta la cuesta para pedir a la Virgen de Guadalupe que les conceda el milagro de la vida. Así inicia Huesera (2022), ópera prima de Michelle Garza Cervera, quien a través del horror propone nuevas formas de entender la maternidad, cuestionando los roles de género y creando una atmósfera de sororidad y cobijo en medio de un ambiente oscuro lleno de prácticas ancestrales y saberes ocultos.

Después de presentarse en festivales internacionales y ser vista en Estados Unidos, España, India y Corea, por mencionar algunos países, el filme llegó a las salas nacionales con 1000 pantallas repartidas por todo el país —cifras extraordinarias para una película mexicana—. Y a propósito, platicamos con la directora y la protagonista, Natalia Solián, quienes nos cuentan los retos y el placer de trabajar en un proyecto tan comprometido y desafiante para las normas sociales establecidas.

¿Cómo desarrollaste el guion y cómo decides contar la historia de una mujer embarazada que desafía la norma?

MICHELLE: Empecé a escribir a finales de 2016 e inicios de 2017 y terminé un argumento de 10 páginas, con ese avance apliqué al Fondo del IMCINE y lo gané. Después invité a Abia Castillo, mi coguionista, y escribimos juntas desde 2017. El apoyo del IMCINE fue bastante significativo para el proyecto, pues nos dio fe para seguir.

Por otro lado, desarrollar el tema fue un proceso muy largo y tiene que ver con muchos aspectos de mi vida personal, con la observación de mis progenitoras, de mi madre, mis abuelas y, por supuesto, de mí misma. Creo que a todas nos atraviesa la maternidad de mil maneras, seas o no madre, y me parecía un tema muy acertado para abordar a través del horror mexicano.

Te puede interesar: Cine hecho por mujeres; recientes títulos de terror, comedia y animación en streaming

Al respecto, ¿cómo decides contar la historia desde el género de horror?

MICHELLE: Sabía que quería contarla desde ahí, sobre todo porque es el género en el que me he desenvuelto hasta ahora, he hecho otros cortometrajes antes y he llevado algo parecido a un proceso de investigación, entonces no tuve duda que mi ópera prima sería una película de horror.

Huesera toca diversos temas de nuestra sociedad, por un lado, la maternidad y la vida familiar, pero también el catolicismo y lo esotérico. Dentro de esta lluvia de ideas, ¿qué llegó primero?

MICHELLE: Realmente era la idea de retar el estatus quo, retar la idea de que el único camino que una mujer puede tomar para llegar a la felicidad es la vida doméstica y el ser madre. Entonces, a partir de eso construimos un personaje que estuviera suscrita a ese formato, lejos de ser una mujer de clase privilegiada que sigue el camino considerando socialmente el “indicado”, sino retarlo a través del género de horror, luego eso nos llevó poco a poco a los demás universos.

Huesera: la prometedora película de terror mexicana ya está en cines
Huesera

Precisamente en Valeria, la protagonista, vemos claramente ese desafío a la norma. ¿Cómo fue el proceso para desarrollar al personaje?

NATALIA: Cuando empecé a trabajar con Michelle analizamos cómo estaba estructurado el guion, las escenas con los personajes, y a través de un proceso de análisis y construcción llegamos a “Valeria”, tomamos ciertas decisiones tratando de ensamblar un carácter que nos diera un marco de lo que es una mujer desafiante.

A través de flashbacks profundizamos en la tridimensionalidad de Valeria, sabemos que usaba el cabello rapado, que escuchaba cierta música alternativa y oscura, incluso que tenía un vínculo afectivo con otra chica, pero dentro de todo este abanico ¿en qué se parece el personaje a Natalia?

NATALIA: Lo que buscamos con el personaje era abordar las dimensiones del ser mujer que nos atraviesan a todas. En ese sentido completamos una voz a través de lo que cada una hemos vivido, de lo que nos duele y nos atraviesa como hijas y como madres. En general, Vale tiene que ver conmigo, con Michelle y con todas las chicas del mundo, así como el modo en que vivimos ciertos fenómenos como la maternidad y la forma en que ocupamos nuestra “naturaleza social”.

Considerando que el mundo, incluido el cinematográfico, ha sido dominado por hombres, y que, en contraste, Huesera es una película dirigida por una mujer, que cuenta la historia de otra mujer que desafía las normas mientras vive su embarazo, ¿cómo ha sido la respuesta del público internacional?

MICHELLE: Ha sido fenomenal, y aunque desde el guion a veces preocupaba lo específico del tema, el recibimiento ha sido positivo. Por ejemplo, en Corea sentí mucha conexión con México respecto a cómo se vive el control de los roles de género; las chicas en una función me compartieron cómo sentían que Huesera les había brindado una especie de liberación.

Por supuesto ha habido algunos ofendidos, pues la película puede tener una lectura simple de que es “anti procreación”, pero jamás la hicimos con esa intención, realmente buscamos darle luz a este tipo de temas y personajes, pues es importante abrir la conversación y generar empatía, finalmente de eso se trata el cine y el arte.

NATALIA: Además, cuando se toma el riesgo de exponer verdades internas e incómodas, se puede empatizar con cualquier persona, pues se convierte en un canal directo para hablarnos, independientemente del contexto, la cultura y el lenguaje. En ese sentido, he visto cómo la película ha conectado desde un asunto más instintivo que racional. Y en general lo hemos vivido de manera afortunada, pues nos ha permitido conversar con otras mujeres.

Regresando a territorio nacional, ¿durante el proceso tuvieron complicaciones relacionadas con el género y con lo desafiante que es esta película al cuestionar los modelos establecidos?

MICHELLE: Lo más complejo de lidiar es con lo sistemático, pues tenemos una visión construida del mundo y dentro de la industria hay personas a las que se les complica entender que hay otras perspectivas y otras formas de hacer cine. Entonces, cuando te topas con ellas se vuelven un obstáculo, pues no te ven, no creen que eres capaz o que una narrativa como esta pueda alcanzar la pantalla, entonces tienes que darte cuenta de cuando no está funcionando y buscar otro equipo.

Ese fue el camino que tomé: me rodeé de gente que creyera en Huesera desde lo más profundo, personas que le tenía tanta fe a mi trabajo y estaban dispuestas a verlo, lejos de juzgar por el género o porque no se cumple con el estereotipo de lo que un director de cine debe de ser. Por eso es que todo fluyó de manera magnífica, y eso fue una gran lección para mí.

En la historia del cine son famosas las anécdotas curiosas e inexplicables que suceden en set, sobre todo en películas de horror como esta, a propósito ¿hay alguna experiencia de este tipo por contar?

NATALIA: Yo soy fiel creyente de que la energía que está cargada en todo lo inefable es una fuerza poderosa en el mundo, también creo que la palabra es un portal para tener contacto con esas fuerzas, y evidentemente estuvimos tan metidos creyendo en lo que estábamos diciendo y en cómo lo estábamos diciendo, que por supuesto pasaron cosas, como lámparas que se caían en momentos específicos, así que claramente movimos energías.

Sin embargo, creo que la experiencia más potente y significativa de este rodaje fue la capacidad de ritual que Michelle logró compartir entre todo el crew. Meternos en la misma sinergia a tantas personas tan distintas es un trabajo notable y muy especial, incluso yo creería que es el acto más grande, cercano a lo divino.

Huesera sigue en cines de México 

Cinépolis

Cinemex

Cineteca Nacional

Cinemania Loreto

Cine Tonalá 

 

@zoomf7

A las grandes cadenas de cine no les interesa exhibir dignamente películas mexicanas. ¿Qué opinas del tema? Te leo en los comentarios. #cine #cinemexicano #películas #streaming #salasdecine #filmtok #cinetok #zoomf7 #cinemex #cinépolis

♬ sonido original – ZoomF7 – ZoomF7

 

Categorías

Entrevistas

Etiquetas

,

Eduardo Reyes Servín Ver todo

Con el placer de escribir y el anhelo de ser leído. Ver cine y reflexionar sobre él nunca fue tan divertido. Soy comunicólogo y periodista.

Deja un comentario