15 imperdibles películas dirigidas por mujeres en 2022

Este año, las historias, miradas y vivencias capturadas en la pantalla grande nos ofrecieron un recorrido por muchas maneras de crear y vivir el cine. Directoras de distintas latitudes abordaron temas universales, personales, necesarios de poner en la mira.
De la amplia producción de películas dirigidas por mujeres en 2022, seleccionamos algunas de las más destacadas, tanto por su recibimiento en festivales y crítica, como por sus propuesta autoral.
15 destacadas películas dirigidas por mujeres en 2022
Aftersun (Charlotte Wells)
En Petit Maman (Céline Sciamma, 2021), Marion le dice a su amiga/hija Nelly: “tú no inventaste mi tristeza”, lo que nos recuerda que las madres y padres existen como personas más allá de su modo de ser con sus hijos. Este punto se retoma en el debut de Charlotte Wells, que entrega una de las películas más memorables en el año junto a Paul Mescal (Callum), quien con una actuación dura pero cálida crea la perfecta conexión con Sophie, interpretada por la muy celebrada Frankie Corio.
Aftersun se compone de una serie de viñetas de las vacaciones que comparten padre e hija, mismas que desearían interminables en un hotel en Turquía. El manejo de la cámara y el cambio de formatos nos llevan por una doble narrativa; cuando Sophie nos muestra lo que captura con la cámara de video de su padre y cuando nos da vistazos de su vida como adulta recordando. A la vez, tenemos el constante juego con los reflejos, como el de la televisión apagada que nos da atisbos de la persona que es Callum más allá de un padre.
Estreno en MUBI Latinoamérica: 6 de enero.
Corsage (Marie Kreutzer)
En una escena de Corsage, Elizabeth Baviera —personaje que llegó al imaginario colectivo por las melosas películas donde Roomy Schneider la interpretó en los 50— está siendo filmada por un pionero del cine: vemos a la emperatriz mostrar alivio al saber que su voz no puede ser conservada, mientras grita improperios que no podemos escuchar. Una escena que cala a la perfección con la desmitificación de una figura ensalzada como la princesa de cuento de la vida real.
Te puede interesar: Corsage y los personajes históricos rescatados por la ficción
El tratamiento que la directora austriaca le da al personaje histórico se nos muestra como un ser extravagante, en su necesidad de alejarse de sus deberes reales a la vez que se busca como mujer y madre mientras satisface sus pasiones. Este retrato, que bien podría percibirse antipático, es acertado gracias al trabajo de la directora y de la gran interpretación de Vicky Krieps.
Corsage muestra un sentir sincero, duro pero divertido, y que no teme juzgar a la figura histórica a la vez que le da libertad. La película forma parte de la preselección para las nominaciones de los premios de la Academia en la terna de Mejor Película Internacional.
Estreno en cines de México: enero del 2023, fecha por confirmar.
Women Talking (Sarah Polley)
Diez años después de Stories We Tell (2012), la también actriz Sarah Polley regresa como directora con una historia sobre el poder de la voz femenina. La película retoma la novela homónima de la escritora canadiense Miriam Toews , además, está inspirada en hechos de la vida real que ocurrieron en la colonia menonita de Manitoba, Bolivia, donde un grupo de mujeres descubre que durante años los hombres de la comunidad las drogaban y violaban.
Con un elenco impresionante compuesto por Rooney Mara, Claire Foy, Jessie Buckley, Judith Ivey, Ben Whishaw y Frances McDormand (también productora), la historia se torna hacia lo que hacen las mujeres a partir del descubrimiento, mientras la puesta en escena se enfoca más en la dureza de la temática que en la búsqueda de un drama excesivo.
Women Talking forma parte de las listas de lo mejor del año de National Board of Review y el American Film Institute, a la par que va sumando nominaciones para la próxima temporada de premios.
Buena suerte, Leo Grande (Sophie Hyde)
La diversidad de temáticas presentadas por directoras están abriendo un abanico de posibilidades. En este caso, se reconoce el simple hecho de mostrar visiones que parecían ocultas o que se han presentado de manera fallida, como es en Hope Springs (David Frankel, 2012) al hablar de la sexualidad en la vejez.
Estrenada a principios del año en el Festival de Cine de Sundance, Buena suerte, Leo grande sigue a una mujer viuda que decide retomar su sexualidad de la mano de un joven trabajador sexual. Las inseguridades sobre la edad y el cambio de cuerpo saldrán a relucir y provocarán una serie de conversaciones entre los dos personajes.
Un duelo de actuaciones entre Emma Thompson y Daryl McCormack, en los que la sinceridad y las perspectivas abren un diálogo sobre el trabajo sexual, la religión, la juventud y la vejez enfocados más en la intimidad, es donde reside la fortaleza de su guion.
Disponible en renta en YouTube, Apple TV, Amazon Prime Video y Google Play.
The Woman King (Gina Prince-Bythewood)
Desaparecidas en 1904, las Amazonas de Dahomey eran un regimiento militar que servía al reino de Dahomey en África Occidental durante los siglos XVII al XIX. Conocidas por el resto de los soldados como Mino, que significa “Nuestras Madres”, las mujeres estaban al servicio de uno de los imperios esclavista de la época.
Tomando como punto de partida esta historia, y magnificándola al estilo hollywoodense, Viola Davis se pone al frente de un grupo de guerreras. La directora, quien ya se había acercado al género de acción con The Old Guard (2020), planteó realizar su nueva entrega siguiendo las referencias de películas épicas como The Last of the Mohicans (1992), Braveheart (1995) y Gladiator (2000), así como la idea de que las guerreras presentadas tuvieran una profundidad emocional más allá de su capacidad de lucha.
Alcarràs (Carla Simón)
Con un filme sobre las dificultades que enfrenta una familia rural ante el riesgo perder su fuente de ingresos, la catalana vuelve a los largometrajes luego de que en 2017 presentara su ópera prima Verano 1993, la cual nos mostró a una directora intimista y biográfica.
En Alcarràs, la cineasta no olvida su estilo y retoma las perspectivas infantiles de su primera película para ubicarnos ante la mirada de los niños del pueblo de Alcarrás, en Cataluña. Además, nos vistazos de una maestría visual, con juegos de luces como los vimos en sus cortometrajes recientes, disponibles en MUBI; Correspondencia (codirigido con Dominga Sotomayor) y Carta de mi madre para mi hijo (2022).
Su nueva película le valió a Carla Simón el Oso de Oro de la Berlinale, siendo no sólo la primera mujer en ganarlo, sino la primera película de Cataluña.
Estreno en cines de México, Colombia, Chile y Ecuador: 5 de enero
Estreno en MUBI Latinoamérica: 24 de febrero
Cinco lobitos (Alauda Ruiz de Azua)
Estrenada en la Berlinale, para después ganar la Biznaga de Oro a la Mejor Película Española en el Festival de Cine de Málaga, se trata del primer largometraje de Alauda Ruiza de Azua, quien no evade su necesidad de autonarración. “Empecé a buscar en ellos para intentar entender algo que no me habían contado y no encontré ningún relato con el que me sintiera identificada”, cuenta en una entrevista para El País.
La historia nos lleva a la vida de Amaia, que se encuentra con sus primeras experiencias en la maternidad, y al no sentirse totalmente capaz, viajará a casa de sus padres para buscar ayuda. Sin embargo, la enfermedad de su madre le dará la vuelta a sus emociones.
Lo anterior nos lleva a un enfrentamiento entre generaciones, donde la maternidad es el eje de una crónica intima doméstica.
Cinco lobitos es protagonizada por Laia Costa, quien en 2015 actuó en la celebrada Victoria (Sebastian Schipper), película alemana filmada en una sola toma.
Te puede interesar: Anatomía del plano secuencia y películas rodadas en una sola toma
Manto de gemas de Natalia López
El debut en el cine de la editora en películas como Post tenebras lux (2012) y Heli (2013) llegó con mucho entusiasmo en su estreno en la Berlinale 2022, donde ganó el Oso de Plata, Premio del Jurado. Si bien la temática de la violencia en México pareciera desgastada, la necesidad de distintas perspectivas y visiones demuestra que no lo es; “el conflicto del que habla la película, que es más bien una tragedia que llevamos muchos años entretejiendo y tiene raíces en lo social, en lo político, en lo económico y lo antropológico”, comentó la directora en entrevista con El economista.
Manto de gemas se divide en tres historias atravesadas por la violencia. A distintos niveles, las mujeres protagonistas se relacionan entre sí para resistir; Isabel intenta superar su divorcio mientras viaja para ayudar a María (su empleada doméstica) a buscar a su hermana desaparecida. A ambas se une Roberta, una comandante local que no quiere que su hijo entre en el ambiente de los cárteles.
El norte sobre el vacío (Alejandra Márquez Abella)
Luego del éxito de Las niñas bien (2018), la directora mexicana regresa con un largometraje que compitió en la sección Panoramas de la Berlinale 2022. A partir de la historia real de Alejo Garza Tamez, el hombre de negocios se aferra al pedazo de tierra que inició el éxito familiar, mientras que no acepta el deterioro de su cuerpo y su poca habilidad como cazador.
Con tintes del western, el filme de Márquez Abella ubica al espectador en la violencia del norte del país. Sin embargo, más que regodearse en su retrato, lo lleva de la mano en la relación de la soledad masculina y el modo en el que se enfrenta a la violencia, ponderando sus ideales familiares.
A la par, El norte sobre el vacío nos muestra uno de los personajes femeninos más interesantes del cine mexicano reciente, Rosa (Paloma Petra), mujer que evade el tópico de mujer fuerte, que no entra en los estándares de feminidad, pero que tampoco cae en estereotipos hollywoodenses.
Disponible en Amazon Prime Video
1976 (Manuela Martelli)
Manuela Martelli comenzó su carrera en el cine con su papel de Silvana en Machuca (Andrés Wood, 2014), donde interpreta a una adolescente que comienza a experimentar la rebeldía en un país con un gran cambio delante. En este mismo contexto, la ahora directora ubicó su primera película, que se estrenó en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes y representó a Chile en la carrera por los Premios Goya.
Te puede interesar: Seis películas para entender el cine chileno de la última década
La historia de 1976 sigue a una mujer de clase acomodada que se encuentra apartada de sus hijos y nietos. Siguiendo su moralidad cristiana, acepta ayudar un sacerdote, quien le pide alojar a un joven que huye. Estas circunstancias alteran la apacible actitud de la mujer, quien ignora las convulsas maneras del Chile en aquella época represiva.
Su protagonista es Aline Kuppenheim, actriz chilena reconocida por Una mujer fantástica (2017) y Machuca, donde conoció a la directora.
All the Beauty and The Bloodshed (Laura Poitras)
La directora estadounidense regresa luego de ganar el Oscar a Mejor Documental por Citizenfour en 2014, donde devela la figura del ex empleado de la CIA, Edward Snowden. En esta nueva historia, la directora estadounidense se aleja de la política para capturar una temática más personal, pero no por ello menos crítica.
En este caso sigue a Nan Goldin, fotógrafa y activista involucrada contra la epidemia de opiáceos a partir de la creación del grupo PAIN, que luchó contra la familia Sackler. A la par, Poitras aborda la vida LGBTQ, problemas de salud mental y la vida nocturna de Nueva York de los años 70-80.
El documental se estrenó en el 79º Festival Internacional de Cine de Venecia, donde ganó el León de Oro, convirtiéndose en el segundo documental en hacerlo. Además, se encuentra en la shortlist de los Oscar 2023 en la categoría de Mejor Documental.
Lucy and Desi (Amy Poehler)
Hace algunos años, Amy Poehler dio el salto de actriz cómica a productora y directora de cine y televisión. Este año se movió al terreno documental para narrar la historia de Lucille Ball, a quien se podría considerar una abuela pionera de la comedia femenina, tanto detrás como al frente de la cámara.
El documental muestra la relación de Ball con Desi Arnaz, desde sus inicios actorales y musicales hasta la vida que construyeron juntos. Películas caseras y cintas de audio, así como con entrevistas a Bette Milder, Carol Burnett y Eduardo Machado, contextualizan la huella que ambos dejaron en la industria.
Disponible en Amazon Prime Video
The Janes (Tia Lessin y Emma Pildes)
Durante el repunte de rebeliones culturales y sociales de 1968 en Estados Unidos, un grupo de mujeres jóvenes se une para formar una red de apoyo y facilitación de abortos; todo en Chicago, epicentro de dichos movimientos sociales y raciales. En la clandestinidad, estas chicas ayudaron a miles de mujeres de todo tipo a recibir un tratamiento, que era ilegal en dicho momento.
Las jóvenes, que en su momento no pasaban de los 30 años, ahora son entrevistadas para rememorar su historia y reconectar con su pasado de rebeldía.
El documental se estrenó a principios del 2022 en Sundance, lo que explica la omisión a la mención de cómo la Corte Suprema de Estados Unidos anuló el histórico fallo de 50 años que garantizaba el acceso al aborto, hecho que regresa a la población femenina de dicho país a la situación que vivieron estas mujeres cinco décadas atrás.
Disponible en HBO Max
Fire of Love (Sara Dosa)
Premiado desde inicios de este 2022 en su presentación en Sundance, donde ganó el reconocimiento a Mejor Montaje, el documental se desarrolla a partir de imágenes de archivo recabadas por los protagonistas de la historia. Es así como vemos la relación profesional y amorosa de los franceses Katia y Maurice Krafft, dos vulcanólogos que arriesgan todo por sus descubrimientos.
Fire of love cuenta con la narración de la actriz y directora Miranda July, quien además de dar voz permite maravillarse con las tremendas imágenes de la voracidad de la naturaleza. Por su parte, Sara Dosa también narra historias de personajes extravagantes, ya sea una vidente de elfos o recolectores de hongos, como se vio en sus cintas previas The Last Season (2014) y The Seer and the Unseen (2019).
Disponible en Disney+
Along the Way (Mijke de Jong)
Entre el documental y la completa ficción, Along the Way muestra el camino que deben hacer los refugiados desde Afganistán hasta los Países Bajos. Esos coqueteos con el documental se encuentran desde la génesis de la historia: la directora halló a sus protagonistas mientras hacía trabajo de voluntariado en Moria, Lesbos.
Las mujeres son Malihe y Nahid Rezaie, dos gemelas que llegaron a la isla griega, donde encontraron consuelo estudiando cine. Además de que reviven su propio camino tanto en su actuación como en su colaboración en el guion, la película interrumpe su propio ritmo para mostrar entrevistas que ambas realizaron en el campo de refugiados donde se encontraban, elemento que enriquece el retrato de mujeres y niñas en esta situación tan difícil de navegar.
¿Qué otras películas dirigidas por mujeres de 2022 agregarías a la lista?
Categorías
rubynyu Ver todo
Mediadora de literatura y cine. Escribo para ZoomF7, coordino el Círculo de Tertulia y Cinefilia, soy la humana detrás de DogtorenLetras.
Twitter: @rubynyu