Saltar al contenido

Ari Aster escoge a estas películas como las mejores de la historia

Peliculas favoritas Ari Aster

Ari Aster, uno de los cineastas favoritos del terror actual, compartió con la revista Sight and Sound su selección de las 10 mejores películas de todos los tiempos. Y no, no es una selección de terror como quizá se esperaría; el cine que escogió va desde Martin Scorsese, Roy Andersson, Jaques Tati y Federico Fellini.

Películas que Ari Aster considera las mejores de todos los tiempos

Ari Aster escoge a estas películas como las mejores de la historia
Playtime

Te puede interesar: Las películas que Iñárritu considera las mejores de todos los tiempos

Además de Ari Aster, otros cineastas dejaron ver sus gustos cinéfilos. Wes Anderson, Bi Gan, Nury Bilge Ceylan, Joanna Hogg, Lynne Ramsay y más.

Si eres fan del director de Hereditary (2018), Midsommar (2019) y la próxima Beau Is Afraid, te interesará saber qué películas considera las mejores de todos los tiempos, así como las razones de la elección de cada una.

Te puede interesar: Beau Is Afraid; revelan póster y estreno de lo nuevo de Ari Aster con Joaquin Phoenix

La lista no tiene orden de preferencia. 

Vertigo (Alfred Hitchcock, 1958)

La investigación más personal y perversa de Hitchcock sobre sus propias obsesiones: con las mujeres (que es un tipo específico de mujer: elegante y fría y siempre incognoscible), con artificio, con control… Puede que sea la película más bella y perturbadora jamás realizada sobre la enfermedad inherente a la ‘dirección’.

8½ (Federico Fellini, 1963)

Una obra de total autoridad formal y libertad absoluta. La cámara de Fellini, siempre bailando delirante, siempre inquieta por superarse a sí misma, nunca fue más fluida, ágil o atenta, su bloqueo de actores nunca fue más acrobático. Una obra de inspiración suprema y arremolinada.

Barry Lyndon (Stanley Kubrick, 1957)

La más divertida, la más majestuosa y, a la vez, la más encantadora y alienante de las películas de Kubrick.

Raging Bull (Martin Scorsese, 1980)

Realizada después de que Scorsese tocara fondo, Raging Bull surgió de lo que él llamó “una forma kamikaze de hacer películas” y se siente como una de las películas estadounidenses más confesionales y menos comprometidas jamás realizadas en un estudio. Su oda a los desdichados es un gigantesco gemido de angustia e impotencia, y una obra de compasión radical. Un retrato de un analfabeto emocional que tiene un poder emocional abrumador.

Playtime (Jacques Tati, 1967)

Uno de los logros colosales en la construcción de mundos, y la celebración/parodia más generosa de la civilización humana que conozco. Rodada en 70 mm (cada plano utilizado ingeniosamente en una toma determinada), Playtime es una máquina de bromas panorámicas a gran escala de una gracia y una precisión incomparables. Su mirada benevolente y divina casi podría describirse como entomológica.

Sansho the Bailiff (Kenji Mizoguchi, 1954)

“Un hombre no es un ser humano sin misericordia. Incluso si eres duro contigo mismo, sé misericordioso con los demás. Los hombres son creados iguales. Todos tienen derecho a su felicidad”. Estas palabras pueden parecer lugares comunes cuando se pronuncian por primera vez; cuando termina la película, la urgencia de esas palabras no pudo impresionar más profundamente al espectador. Una obra de perfecta sencillez e inmensa compasión.

Persona (Ingmar Bergman, 1966)

Ari Aster escoge a estas películas como las mejores de la historia

La monolítica línea divisoria entre el Bergman temprano y el tardío, y la película más densamente repleta de todos sus mayores dones: sus secuencias de sueños hipnóticos, su diálogo literario y contundente (su amor por Strindberg siempre evidente), su genio para la composición (posiblemente el mejor cierre -ups en todo el cine), y su atrevimiento formal y narrativo. ¡Una película liberadora!

A Serious Man (Ethan Coen, Joel Coen, 2010)

¡Solo el prólogo la incluye en esta lista! Ninguna película ha abordado nunca el judaísmo, o las ansiedades judías, el pesimismo judío, el diseño de interiores judío, de la forma en que lo hace A Serious Man. Profundamente divertida y profundamente seria.

Shoah (Claude Lanzmann, 1985)

Cuando uno de los sobrevivientes se desmorona y le suplica al imperturbable Lanzmann que detenga la entrevista (“Es demasiado horrible”), el maestro interrogador insiste: “Tienes para hacerlo.” Con Lanzmann, un recolector de testimonios despiadado y decidido, el imperativo moral siempre gana. Pero Shoah es más que una necesidad; es una obra de poesía exquisita.

Songs from the Second Floor (Roy Andersson, 2000)

Si se ha de discutir la supremacía de la imagen en el cine, Andersson representa una especie de apogeo deslumbrante. Todo está construido desde cero en un escenario de sonido, ningún detalle se deja al azar. Su humor es sublime, sus viñetas entre los grandes dones del cine moderno.

 

Categorías

Noticias

Deja un comentario