Saltar al contenido

Siete películas para entender el Día de Muertos

Cinco peliculas para entender el dia de muertos

Por: Cuauhtémoc Juárez Pillado (@cuaupillado)

El Día de Muertos es una de las festividades mexicanas más conocidas en el mundo entero. El profundo significado cultural y religioso, los elaborados rituales, la variedad de comidas, colores y el ambiente de fiesta cautiva bastante la atención de los visitantes extranjeros, quienes frecuentan cada vez más el país durante esos días para vivir de cerca la experiencia de esta mágica celebración.

La festividad ha sido representada en diferentes medios, desde la literatura a la pintura, pasando por la fotografía, y el cine no ha sido la excepción. Distintos directores del mundo, incluidos muchos cineastas mexicanos, han plasmado respetuosamente sus pensamientos y puntos de vista sobre esta festividad, buscando darla a conocer en otras culturas o también para defenderla como un elemento de identidad nacional.

Te puede interesar: Tres memorables representaciones de la muerte en el cine

En respeto de esta diversidad de opiniones, y para conmemorar este día, les dejamos esta selección.

Cinco películas para ahondar en el Día de Muertos

¡Que viva México! (Sergei Eisenstein, 1932)

Cinco películas para entender el Día de Muertos

El interés del legendario cineasta soviético por visitar y filmar una película sobre México surgió gracias a unos grabados del ilustrador José Guadalupe Posada (famoso por sus obras sobre La Catrina). Con la ayuda de un productor norteamericano, Eisenstein viajó a México, donde filmó por más de dos años, hasta la cancelación del proyecto.

Aunque surgieron distintos cortes, la versión más cercana a lo planteado por el director se presentó años después por el cineasta Grigori Aleksandrov, quien se apoyó en apuntes y notas para respetar la visión del director. ¡Que viva México! está dividida en diferentes episodios (Prólogo, Sandunga, Maguey, Fiesta, Soldadera y Epílogo), siendo el último episodio en donde Eisenstein aborda desde su perspectiva el Día de Muertos.

Macario (Roberto Gavaldón, 1960)

macario remake 2

Adaptada del libro homónimo de Bruno Traven y con una historia desarrollada durante el Día de Muertos, esta película trata sobre Macario, un leñador que vive en la pobreza extrema y cuya mayor ambición en la vida es comerse un pavo entero sin tener que compartirlo con nadie.

Consciente de este deseo, su esposa consigue el ave y se lo cocina. Macario se lleva el guajolote al bosque para no ser visto por sus hijos y justo allí será visitado por el Diablo, Dios y la Muerte, quienes le pedirán un pedazo del animal. Macario compartirá su comida sólo con la Muerte y ésta en agradecimiento le regalará un agua milagrosa que le cambiará su vida.

Te puede interesar: Macario, fantasía, tradición y pobreza

Fotografiada por Gabriel Figueroa, Macario es la primera película mexicana en ser nominada a los Premios Oscar (en la categoría de Mejor Película Extranjera) y convertió en estrellas a sus protagonistas Ignacio López Tarso y Pina Pellicer.

Calacán (Luis Kelly, 1987)

Calacan pelicula

Con locaciones en la Ciudad de México y en el pueblo de Santa Fe de la laguna, en Michoacán, se trata de una película apta para todo público y que se creía perdida por algunos internautas mexicanos. Calacán trata sobre Ernesto, un niño de ocho años que descubre los planes de una empresa para sustituir la producción de calaveritas de azúcar con calabazas de plástico.

Con un claro mensaje político a favor de la preservación de las celebraciones nacionales, la magia de esta cinta radica en un diseño de producción que combinaba a actores con títeres y marionetas gigantes en una atmósfera de música y baile, haciendo de ella una propuesta innovadora para su época.

Los hijos de la guayaba / Día de difuntos (Alcoriza, 1988)

 

Dia de difuntos Luis Alcoriza

Nacido en Badajoz, España, Luis Alcoriza fue un cineasta y guionista nacionalizado mexicano que colaboró durante los inicios de su carrera en ocho cintas de Luis Buñuel. Autor de los guiones de películas importantes en la historia del cine mexicano como El gran calavera (1949), Los olvidados (1950), El esqueleto de la señora Morales (1959), El ángel exterminador (1962), Tlayucan (1962) y Mecánica Nacional (1972), su trabajo no sería tan apreciado como el realizado por Buñuel, aunque con el paso de los años se ha revalorizado por los cinéfilos.

Uno de sus últimos trabajos fue Los hijos de la guayaba (o Día de difuntos). En esta película, el licenciado Talamantes acude al panteón durante el Día de muertos para colocar una cruz en la tumba de un familiar. Ya allí, el licenciado convivirá con otros personajes que también fueron a visitar a sus muertos: un albañil, un poeta, el zapatero Zacarías, el plomero Baltazar y el peluquero Pedro, quienes se encuentran allí con sus respectivas familias.

Coco (Lee Unkrich & Adrián Molina, 2017)

coco pelicula pixar disney

Miguel es un niño de 12 años que tiene el sueño de convertirse en un músico famoso sin importar la prohibición de su familia, quienes ven en la música a la culpable de un antiguo conflicto familiar. Durante el Día de Muertos, él será transportado accidentalmente a la tierra de los muertos, donde buscará a su ancestro músico con la esperanza de que pueda ayudarle a impulsar sus sueños, pero en el proceso aprenderá sobre el verdadero significado de la familia y sus raíces.

Aunque también hay otras películas animadas que abordan esta celebración como The Book of Life (Jorge R. Gutiérrez, 2014) o la mexicana Día de muertos (Carlos Gutiérrez Medrano, 2019), la película de Pixar es probablemente la entrega de Hollywood que mejor entiende la profundidad y el sentimiento que inspira esta festividad en el pueblo mexicano, logrando traducirla en una historia universal y entendible para otro tipo de culturas. Quizá esto explica que haya sido un éxito de taquilla en países tan diferentes a México como China, Japón, Francia y Reino Unido.

Hasta los huesos (René Castillo, 2002)

Peliculas dia de muertos

Este cortometraje stop motion cuenta la historia de un hombre que muere y llega al otro mundo. El asustado sujeto es acosado por un hambriento gusano que lo conducirá a un escenario donde varios esqueletos beben y disfrutan de un particular show.

El momento clímax llega con la presentación de La Catrina, quien al ritmo de la popular canción La llorona (interpretada por la talentosa Eugenia León), le hace comprender a aquel hombre que la muerte no es tan mala después de todo.

Día de los Muertos (Ashley Graham, Kate Reynolds & Lindsey St. Pierre, 2013)

Peliculas dia de muertos 2

Ganador del Student Award Gold Medal Winner 2013, este conmovedor cortometraje animado y producido por alumnos del Colegio Ringling de Arte y Diseño trata sobre una pequeña niña que acude a visitar la tumba de su madre durante el Día de Muertos.

Una vez ahí, se transporta al mundo de los muertos, donde será guiada por una misteriosa acompañante que por medio de un conmovedor abrazo le hará comprender la importancia de este mágico día. Una historia de tres minutos y sin diálogos que sin duda te dejarán con un nudo en la garganta.

¿Qué otras películas de Día de Muertos agregarías a esta lista?

Categorías

Noticias

Deja un comentario