Saltar al contenido

Así fue el funeral de Luis Buñuel en 1983 en la Ciudad de México

Así fue el funeral de Luis Buñuel en 1983 en la Ciudad de México

Era la madrugada de un viernes de verano, el 29 de julio de 1983, cuando en el entonces Distrito Federal el cineasta mitad español mitad mexicano daba su último suspiro. Luis Buñuel, el hombre nacido 83 años atrás en una provincia de la comunidad autónoma de Aragón en España, donde a partir de los 17 años coincidió con otras mentes inquietas que desarrollaron un pensamiento basado en lo onírico, lo irracional y lo subconsciente. 

Más de 30 títulos componen su filmografía, producida a lo largo de medio siglo, el tiempo suficiente para desarrollar una mirada tan personal, revolucionaria y de valor incalculable. Incluso, a su película Los Olvidados (1950) se le reconoció como Memoria del Mundo por la Unesco, y desde 2003 el negativo original está protegido con el fin de preservar una parte del patrimonio histórico documental más relevante para los pueblos del mundo.

Personalidades artísticas que acudieron al funeral de Luis Buñuel

Pues esta figura imprescindible, también para los historiadores, investigadores, estudiosos y apasionados del cine, dejaba de ser un hombre para convertirse en una leyenda, y mientras eso sucedía, un desfile de otras figuras famosas e influyentes del espectáculo, la cultura, el arte y la política de la época se reunían para despedirlo.

Te puede interesar: Un perro andaluz, la película de Buñuel financiada por su madre

Hoy es posible revisar ese momento a través del Archivo de Noticieros Televisa en un video de 12 minutos disponible en su canal de YouTube. En él vemos, por ejemplo, a Silvia Pinal compartiendo su experiencia al protagonizar Viridiana (1961) y reafirmando que a través del trabajo juntos ella alcanzó el reconocimiento internacional.

Más adelante vemos al escritor Octavio Paz recordando que fue en 1938 cuando se conocieron, para luego enlistar las que, para él, son sus grandes aportaciones cinematográficas. Entonces el reportero pregunta “¿Cómo era trabajar con él?”, “muy sencillamente: le transmitía a uno lo que él quería sin ningún alarme ni enojo […], tenía ese don”, responde Ernesto Alonso, con quien rodó Abismos de Pasión (1954) y Ensayo de un Crimen (1955).

Roberto Cobo, reconocido por su participación en Los Olvidados luego de interpretar a El Jaibo (quizás uno de los antagonistas más crueles de toda la cinematografía nacional), no podía estar ausente en el adiós para recordar que 27 años después de este filme tuvo la fortuna de trabajar con Arturo Ripstein en El Lugar sin Límites (1977), quien desde entonces se declaraba fiel seguidor de “la escuela de Buñuel, lo cual quiere decir que se va un maestro”.

Así fue el funeral de Luis Buñuel

Eduardo Reyes Servín Ver todo

Con el placer de escribir y el anhelo de ser leído. Ver cine y reflexionar sobre él nunca fue tan divertido. Soy comunicólogo y periodista.

Deja un comentario