Saltar al contenido

¿Por qué el guion de ‘Breaking bad’ es perfecto? | Análisis

¿Por qué el guion de Breaking bad es perfecto?

Cuando aún no eran conocidos por la creación de Breaking Bad (disponible en Netflix), Vince Gilligan y Thomas Schnauz aseguraron que si un día se quedaban sin trabajo, cocinarían metanfetaminas. La “broma” dio vida a una de las mejores series, aunque intentar vender la idea representó un gran reto para Gilligan, pues aún no se acostumbraba a abordar temáticas tan oscuras y crueles en dicho formato.

¿Cuáles fueron las claves de éxito de la serie? A nivel guion, aquí nuestro análisis.

El guion de Breaking bad

Cinco claves en el guion de Breaking Bad 

Principio de contradicción 

Este principio se concentra en el protagonista, Walter White (Bryan Cranston), un hombre que no quiere dejar desamparada a su familia después de morir. El principio de contradicción se explica a través de dos posibilidades morales: el camino de la rectitud o el del crimen.

Te puede interesar: Lecciones que nos dejaron los personajes de Bryan Cranston

La elección de White por el segundo camino le da vida a la serie, pero sus esfuerzos por mantener la apariencia de la rectitud es lo que mantiene la atención del público. La contradicción es parte fundamental del conflicto del protagonista, elemento que mantiene la serie de principio a fin.

El cuidado en los detalles 

En uno de sus diálogos, Skyler (Anna Gunn) resume la atención de los creadores en la elaboración de la historia: “el diablo está en los detalles”. Para construir Breaking Bad, los guionistas acudieron a una especialista en química para dotar de veracidad y precisión a su historia.

Este es sólo uno de los ejemplos que demuestran la precisión con la cual los creadores trabajaron el guion de la serie.

La estructura del guion 

El guion de Breaking Bad no contiene sorpresas en cuanto a estructura. Recurre a la tradición aristotélica y a preceptos básicos de guion en general, en cada temporada y en cada uno de sus episodios; el orden de las cosas, los tres actos, el climax y el gancho no sólo se respetan, sino que se distribuyen milimétricamente en la serie.

Sin duda se trata de un guion académico, el cual es ideal analizar para quienes se empiezan a introducir en esta materia.

El personaje de Walter White 

El hecho de que White pase de ser un profesor sobajado al cocinero de metanfetaminas más temido, hace de Breaking Bad una de las series más interesantes en cuanto a curva dramática, es decir, evolución del personaje. A esto se suma la calidad de actuación de Cranston, caracterizada por su naturalidad y microexpresiones.

Sin alejarnos del principio de contradicción, recordemos que el protagonista camina entre la dualidad. El eros y el thanatos (el amor y la muerte) rigen su vida, que se empieza a definir por dos caras: la del criminal Heisenberg y la del padre de familia Walter White.

Referencia a William Shakespeare

Entre otras referencias literarios, encontramos claramente a Macbeth, de William Shakespeare. La fuerza motriz del protagonista pasa de salvar a su familia a una ambición desmedida.

Ve nuestro análisis completo de Breaking bad 

 

 

 

Deja un comentario