Seis películas de terror que puedes ver en MUBI

Por: Édgar Rodríguez López (@edgaryep)
La curaduría a mano de MUBI no deja de lado interesantes propuestas de terror que tocan temas tan diversos como maldiciones de internet, vampirismo, religión, trastornos psicológicos y asesinos en serie. Además, nos ofrece visiones de distintos países: Japón, Corea del Sur, México, Austria. Por ello te invitamos a explorar esta plataforma de streaming y disfrutar de estas recomendaciones.
Además, recuerda que en alianza con MUBI, en ZoomF7 te regalamos 30 días gratis en la plataforma.
Seis películas de terror disponibles en MUBI Latinoamérica
Pulse (Kiyoshi Kurosawa, 2001) | Japón
Basada en una novela del propio Kurosawa, Pulse cuenta la historia de una invasión fantasmal a través de internet y de la incipiente tecnología del inicio del siglo XXI. La trama sigue dos líneas narrativas principales que se unen hacia el final. Michi (Kumiko Aso) es una joven que trabaja en un vivero junto a tres compañeros con quienes descubre el misterio de “La Habitación Prohibida”, la ominosa maldición que les acecha a través de un sitio web y llamadas telefónicas, y que provoca el suicidio de quienes atrapa. De forma paralela, Kawashima (Haruhiko Kato) contrata un servicio de internet que lo lleva a encontrarse con los videos que han causado estas muertes y consulta a Harue (Koyuki), una experta en informática que le ayudará a develar el enigma.
Pulse nos recuerda a su antecesora Ringu (El Aro) de 1998 del también japonés Hideo Nakata por el medio tecnológico empleado para transmitir la maldición. Sin embargo, la cinta de 2001 ahonda en la soledad y la depresión de esos primeros usuarios de internet y propone una teoría interesante sobre la naturaleza de los fantasmas, quienes buscan atraer a los vivos para captarlos en su eterno destierro. A pesar de la distancia que percibimos al ver los efectos visuales empleados, Pulse logra construir una atmósfera gris y pesada que cae sobre sus personajes para borrar poco a poco su voluntad de vivir. Además, consigue transmitir el horror a través de escenas inquietantes en “La Habitación Prohibida”. Un clásico de culto para amantes del J-Horror.
Vela aquí
Te puede interesar: Lecciones de Sam Raimi para hacer películas de terror
Thirst (Park Chan-wook, 2009) | Corea del Sur
El prestigiado director surcoreano Park Chan-wook (recientemente galardonado en Cannes por Decision to Leave) explora el tema del vampiro a partir del absurdo, el erotismo y la religión en esta película protagonizada por el reconocido actor Song Kang-ho (Parasite) y Kim Ok-bin, quien ganó el premio a Mejor Actriz por esta cinta en el Festival de Sitges. Además, Thirst ganó el Premio del Jurado y estuvo nominada a la Palma de Oro en Cannes.
Te puede interesar: Broker, lo nuevo de Hirokazu Koreeda con Song Kang-ho
La trama sigue a Sang-hyun, un sacerdote católico quien se ha transformado en vampiro luego de someterse a un experimento científico malogrado. Su nueva maldición lo lleva a buscar los placeres sensuales y alejarse de su fe, pero siempre atormentado por su moral. En su deseo de sangre surge su atracción por Tae-ju, la esposa de su amigo de la infancia Kang-woo. A su vez, ella corresponde a su pasión y se conforman como una pareja fatal siempre en conflicto pero dispuesta a satisfacer sus apetitos hasta el final.
Thirst retoma la figura del vampiro cargada ya de una sensualidad reconocida y la vincula con el absurdo, la locura e incluso lo grotesco. Tiene un tono ambivalente que juega entre lo lúdico, lo violento, así como la tempestad de un amor que tiende a la muerte.
Vela aquí
Goodnight Mommy
(Veronika Franz y Severin Fiala, 2014) | Austria
La madre de Elias y Lukas, dos hermanos gemelos de nueve años, regresa a casa luego de una cirugía cosmética facial. Sin embargo, los niños sospechan que detrás de las vendas que cubren su rostro no está su mamá sino una intrusa. Con este planteamiento Veronika Franz y Severin Fiala construyen una historia ominosa de horror psicológico que pone en cuestión la inocencia y la bondad de la infancia frente al temor de lo extraño.
La perspectiva infantil nos predispone a tomar un bando y creer en las conjeturas de los gemelos, sin embargo, su impasibilidad frente a la violencia y el sufrimiento de la madre ponen en duda la verdad sobre la identidad de la mujer. El conflicto principal se resuelve en un clímax que revela lo que hay detrás del recelo de los hermanos, y de nuevo nos obliga a volver atrás para cuestionar nuestro punto de vista durante toda la trama.
Alucarda, la hija de las tinieblas
(Juan López Moctezuma, 1977) | México
El mismo Guillermo del Toro elogió la maestría de López Moctezuma por el imaginario de horror que contienen sus películas, sobre todo la historia de Alucarda. La cinta cuenta la relación entre Alucarda y Justine, dos adolescentes huérfanas que viven en un convento católico en donde se practica la flagelación y se atormenta a las monjas con la idea del castigo y el pecado. Las dos jóvenes desarrollan una amistad que pronto se torna en deseo sexual a través del pacto satánico de sangre en el que se unen. La rebeldía anticristiana de ambas las pone en la mira de las monjas y el sacerdote del convento, quienes buscan devolverlas a la virtud.
El diseño de producción destaca por la construcción de un culto cristiano peculiar en el que las figuras religiosas adquieren rasgos tétricos y el hábito de las monjas remite a un manto siempre ensangrentado por la mortificación. Transgresora para su época, Alucarda cuestiona la fe católica y la razón (encarnada por el Dr. Oszek) a través de la relación lésbica y carnal de sus protagonistas, quienes exploran su sexualidad gracias a su oposición a la creencia dominante. Bacanales, cuerpos sangrantes, llamas infernales y exorcismos conforman una trama cautivadora e inquietante.
La película es protagonizada por Tina Romero (Las Poquianchis) y Susana Kamini, además de Claudio Brook (El castillo de la pureza). Está basada en la novela Carmilla de Sheridan Le Fanu y pueden encontrarse referencias a Drácula, el Marqués de Sade e incluso a Carrie (1976) de Brian De Palma.
Vela aquí
La casa de Jack (Lars von Trier, 2018) | Dinamarca
¿Cómo se conforma la personalidad de un asesino serial? Si te interesa la tríada de MacDonald y más tópicos de la psicología criminal seguro querrás escuchar la narración de Jack, el asesino retratado por Lars von Trier en esta película de terror que marcó el regreso del polémico director danés en 2018. A través de cinco incidentes relatados por el propio Jack, conocemos su comportamiento psicópata, su método para asesinar, sus ideas acerca de la violencia, la muerte y el arte, sus obsesiones y propósitos.
Matt Dillon (Crash) interpreta al cínico Jack, quien narra al personaje de Verge cinco asesinatos perpetrados en distintos tiempos y en los que demuestra una indiferencia patológica ante el dolor de los demás. Además, cuenta con las participaciones especiales de Uma Thurman (Kill Bill) y Bruno Ganz (El cielo sobre Berlín). Tortura, violencia absurda, gore y digresiones filosóficas, la mezcla perfecta que sacó de la sala a decenas de espectadores en su estreno en el Festival de Cannes.
Vela aquí
The Burning Hell (Ron Ormond, 1974) | Estados Unidos
¿Te has preparado para ir al infierno? Nicolas Winding Refn decidió restaurar esta rara cinta nunca estrenada para el público general, sino destinada para los creyentes evangélicos y su doctrina opresiva en iglesias y escuelas religiosas. El objetivo principal de esta producción fue mostrar crudamente el castigo eterno del infierno y las consecuencias fatales del pecado. Sin embargo, más allá del dogma, las imágenes de The Burning Hell se tornan a nuestra mirada “hereje” un absurdo total —pero divertido— plagado de terribles actuaciones, penosos efectos especiales y un sermón infinito que nos advierte sobre los tormentos de las llamas infernales. La historia está protagonizada por un motociclista incrédulo del infierno quien, luego de la muerte de su compañero, decide escuchar la predicación del padre Pirkle para aceptar a Jesús como su salvador.
Por supuesto, esta disparatada película tiene un origen aun más interesante. Ron Ormond, su director, tenía una larga trayectoria en películas exploitation, y en 1960 fundó su propia productora, The Ormond Organization, con la que siguió produciendo cintas serie B. En uno de sus estrenos Ormond viajó en su avión privado junto a su esposa June y su hermano Tim, pero cuando estaban en el aire se dieron cuenta de que se habían quedado sin combustible. Milagrosamente sobrevivieron a su aterrizaje forzoso y lo consideraron una prueba divina infalible, por ello a partir de ese momento decidieron empezar a producir películas religiosas. Esto fue lo que permitió que se cruzara en su camino el predicador Estus W. Pirkle, quien le encargó The Burning Hell a Ormond, basada en su propio sermón sobre el infierno. Estas extrañas coincidencias fueron las que interesaron tanto a Winding Refn para rescatar a la película del olvido.
Vela aquí
Édgar Rodríguez López Ver todo
Édgar Rodríguez López (Chihuahua, 1997). Ha publicado cuento y ensayo en revistas digitales como Marabunta, La Colmena, Tintero Blanco y Tenso Diagonal. Admirador de lo fantástico y las historias de la infancia.
Instagram: @edgaryep