Ve la charla de los guionistas de ‘Güeros’, ‘Cosas imposibles’ y más

Durante la charla El guion para cine de autor que ofreció la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) el pasado 21 de abril, diversos guionistas del cine nacional contemporáneo resaltaron sus influencias, al igual que sus perspectivas acerca de la colaboración con directores y la escritura autoral, entre otros tópicos.
Itzel Lara, guionista de Distancias cortas, declaró que su camino en la escritura fue marcado por las anécdotas de su abuelo, así como por un encuentro con el teatro en su niñez; destacó además que la muerte de su familiar fue el motivo por el que empezó a escribir desde los 9 años, decantándose por los aspectos trágicos de la vida. En cuanto a Fanie Soto, recordó cómo las películas en su infancia le impactaron, al desarrollar su capacidad de observación y para vincular la realidad con el cine.
Al decir de Soto, su ópera prima (Cosas imposibles) no era bien vista en un inicio, ya que le comentaron que a nadie interesaría filmar un relato con una señora como protagonista; no obstante, escuchar vivencias sobre violencia doméstica influyó en el primer tratamiento de su guion, el cual ganó el concurso Matilde Landeta para guionistas mexicanas (2018) y que fue dirigido por Ernesto Contreras. Gibrán Portela, guionista de Güeros, evocó su primer proyecto (Juegos inocentes), que en su opinión es de baja calidad autoral debido a que fue un encargo mal cimentado por su productor.
Te puede interesar: “Escribir un guion es una forma de entender el mundo”: Itzel Lara, guionista mexicana
El director: un rol sobrevalorado
Gabriela Vidal, autora de No quiero dormir sola, se remontó a hace 16 años, cuando tuvo una mala experiencia con un director que, aseguró, manipuló su historia sin permitir la intervención de la guionista; si bien no aludió directamente al realizador, el año referido coincide con el lanzamiento de Familia tortuga (dirigida por Rubén Imaz), película en la cual Vidal está acreditada como coguionista. En este sentido, declaró que le hubiera gustado ser más segura y defender su trabajo frente al privilegio del director. Portela aconsejó elegir junto a quién colaborar; revisar la filmografía de quien dirige y verificar si es del agrado de quien escribe.
Te puede interesar: 10 imperdibles películas mexicanas en Amazon Prime Video
Hubo consenso al afirmar que el rol del director está sobrevalorado, mismo que posee una devoción excesiva; Itzel Lara expresó que incluso hay directores sin comprensión lectora, mientras que Vidal aseveró que también los hay sin amor a la lectura, hecho que entorpece la colaboración. Lara, asimismo, infirió que las preguntas sobre los mundos creados por los guionistas suelen dirigirse al director, circunstancia desafortunada y que desacredita la labor de los escritores.
Con respecto a la escritura y en énfasis de un modo de afrontarla sin fórmulas preestablecidas, Fanie Soto trascendió que la clave son los personajes, así como los detalles; bajo este contexto, entender la lógica de su actuar es esencial, del mismo modo en que es importante para ella vincularse emocionalmente con ellos. Por otra parte, Gabriela Vidal expresó que la tradición oral influye en su creación (sus antiguos relatos familiares en Argentina), igualmente que la literatura para resolver situaciones en su obra.
Ve aquí la charla de los guionistas mexicanos El guion para cine de autor completa.
Categorías
Miguel Sandoval Ver todo
Me gustan las películas de Éric Rohmer y de Robert Bresson. Escribo en un intento por expresar lo inexpresable.