Saltar al contenido

Las mujeres mexicanas nominadas en la historia de los Oscar

mexicanas nominadas al oscar

diana

En los más de noventa años de historia que tienen los premios Oscar, la presencia de mujeres mexicanas en las diferentes categorías ha sido poca; aunque nuestro país sea de los más asiduos (ejemplo de ello los nombres de Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón, Guillermo Del Toro o Emmanuel Lubezki) lo cierto es que al reducir la lista y contar sólo la presencia femenina, resulta que la ausencia es considerable.

A continuación te presentamos una recopilación de las mujeres que han participado en la entrega más importante para la industria cinematográfica hollywoodense. Sus nombres han dejado un antecedente histórico para el país. 

Broken Lance (Edward Dmytryk, 1954)

Katy Jurado

Fue una de las actrices más importantes para la mal llamada época del cine de oro mexicano; su nombre, con el de Dolores del Río, se convirtieron en leyenda no sólo para la industria nacional, sino también para la hollywoodense.

En México Katy Jurado trabajó con Ismael Rodríguez, Luis Buñuel, Carlos Toussaint y Jorge Fons, por mencionar algunos.

Su carácter fuerte y seductor le abrieron las puertas en la meca del cine americano, el western fue el género predilecto y en el cual mostró su gran capacidad para memorizar el guion para el largometraje Tarde de toros (Budd Boetticher, 1951), aún cuando ella no hablaba el idioma. De los 15 westerns en los que participó, sólo uno le bastó para validarse ante la industria americana como la primera mujer mexicana y latina en ser nominada en la categoría Mejor Actriz de Reparto.

Su participación fue una de muchas que esperamos falten por venir.

Las madres de la Plaza de Mayo (Lourdes Portillo y Susana Blaustein Muñoz, 1985)

Aunque la historia no la recuerde tanto como debería, el nombre de Lourdes Portillo fue el primero en escribirse en los libros como la primera directora mujer de raíces mexicanas en ser considerada entre las categorías del Oscar.

El trabajo de la mexicana-estadounidense se enfocó en la búsqueda de la identidad latina —a partir de su punto de vista como chicana—, y en el rol de las mujeres respecto a los derechos humanos, las actividades políticas o los movimientos sociales. Se crió en la ciudad de Los Ángeles, pero sus documentales reflejan la preocupación por la inseguridad, cada vez más inmersa en México.

La película, hecha en colaboración con la documentalista argentina Susana Blaustein Muñoz, estuvo nominada a Mejor Largometraje Documental, y surgió tras observar ambas la representación errónea que existía, según declaró en una entrevista, hacia las madres desesperadas que lloraban por la desaparición de sus hijos provocada por el gobierno de aquel país. Una realidad tan fuerte como la plasmada en Señorita extraviada (2001) documental que realizaría años después sobre los asesinatos a varias mujeres en Ciudad Juárez.

Su último trabajo se titula Al más allá (2008), documental híbrido que roza con la ficción, protagonizado por Ofelia Medina, quien viaja a la Rivera Maya para tratar de desentrañar el misterio sobre unos supuestos paquetes de cocaína que apercibieron flotando en el mar. Además, fue productora en el documental Chavela (Daresha Kyi, Catherine Gund, 2017).

Frida (Julie Taymor, 2002)

Salma Hayek

En febrero de 2003 la noticia sobre la nominación de la actriz veracruzana fue motivo de celebración en los medios de comunicación, por segunda ocasión una actriz mexicana estaría bajo los reflectores de Hollywood, y además con una historia sobre la vida de la artista más reconocidas del país: Frida Kahlo. Aunque nada se decía sobre la desilusión detrás del reconocimiento.

Luego de participar con Jorge Fons en el último papel que hizo en territorio nacional, su carrera en los Estados Unidos la comenzó con Robert Rodríguez en Pistolero (1995) y Del crepúsculo hasta el amanecer (1996). El reconocimiento que le brindó la academia con aquella nominación le continuó abriendo puertas en los Estados Unidos, aunque en proyectos no tan relevantes.

De acuerdo con un texto de 2017, firmado por Hayek en The New York Times, las seis nominaciones que obtuvo la película no fueron suficientes para aliviar los episodios de terror al lado del productor Harvey Weinstein durante la planeación y rodaje de Frida. Aquella noche, a pesar de que la película ganó dos de las seis nominaciones, la actriz no continuó participando en más protagónicos; Hollywood aún respetaba las decisiones de Weinstein, así que en forma de venganza el magnate truncó su carrera por muchos años.

Hania Robledo  

La arquitecta fue la encargada de recrear el estilo y decorado de la primera mitad de los años 90 en nuestro país. La nominación a Mejor Diseño de Producción la compartió con Felipe Fernández del Paso. Tuvo como profesores a los asistentes de Diego y Frida, así que la tarea no fue tan difícil debido a sus influencias, además del amor que la artista tiene hacia la pintura mexicana.

Su trabajo también puede apreciarse en La habitación azul (Walter Doehner, 2002), Paraíso (Mariana Chenillo, 2013), Elysium (Neill Blomkamp, 2013) y Hilda (Andres Clariond, 2014).

Babel (Alejandro González Iñárritu, 2006)

Adriana Barraza

Su carrera está muy ligada al teatro y a la televisión, incluso, a finales de los años 90 dirigió algunas telenovelas. Tuvo un par de participaciones en el cine en La primera noche (Alejandro Gamboa, 1998) y  La paloma de Marsella (Carlos García Agraz, 1999), pero no encontró mayores retos actorales hasta que comenzó a colaborar con el joven González Iñárritu en Amores Perros (2000) en el papel de la mamá de Octavio (Gael García). Hasta ese entonces, el cineasta sólo había dirigido dos cortometrajes.

Años después la actriz admitió que la formación actoral adquirida durante sus años se consolidó aún más con la guía del director durante los dos proyectos que compartieron juntos. Babel y su nominación como Mejor Actriz de Reparto fue la muestra del trabajo en conjunto. El personaje de Amelia fue relevante por dos motivos: el primero, continuar con la representación latina en la ceremonia, y el segundo, abrir el tema de conversación sobre la migración en un espacio visto a nivel mundial.

Moulin Rouge! (Baz Luhrmann, 2001)

Brigitte Broch (germano-mexicana)

Llegó en barco desde Alemania hasta el puerto de Veracruz con poco más de 20 años de edad; aquí desarrolló su talento como directora de producción al lado de Cuarón, Iñárritu y Del Toro. Trabajó con “los tres amigos”, quienes al igual que ella, comenzaban a desarrollar sus primeros largometrajes (Sólo con tu pareja, Cronos y Amores perros).

Fue a la mitad del rodaje en la ópera prima de Iñárritu que Brigitte tuvo que partir a Australia para trabajar de nuevo con Luhrmann y Catherine Martin y crear el universo que envolvería a Nicole Kidman junto Ewan McGregor en la película musical Moulin Rouge!, y por la cual se llevaría la presea dorada por Mejor Diseño de Producción en colaboración con Catherine Martin.

Las colaboraciones con Iñárritu, cineasta de quien admira su visión, continuaron durante su filmografía, y en el camino se añadieron otros nombres como María Novaro con El jardín del Edén (1994), Antonio Serrano con Sexo, pudor y lágrimas (1999) y Diego Luna con Abel (2010). Su trabajo pasó por la línea del minimalismo hasta lo más barroco y expresionista.

“Pienso que los que quieren llegar hacer un buen diseño [de producción y arte] tienen que estar en medio no sólo del cine, en medio de la vida; haciendo, aprendiendo y adquiriendo cultura en general para tener un fondo de donde sacar inspiración”, mencionó la directora en 2017 durante una clase magistral en el marco de Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF).

Roma (Alfonso Cuarón, 2018)

Yalitza Aparicio

La oportunidad de interpretar a la “nana” Cleo llegó a su vida de manera sorpresiva; apenas un mes después de terminar su carrera como maestra, la actriz novata protagonizó uno de los trabajos más personales del director mexicano.

El resultado fascinó al jurado en 2019, quienes incluyeron su nombre en la categoría por Mejor Actriz Principal; estuvo al lado de Lady Gaga, Glenn Close, Melissa McCarthy y Olivia Colman. Se convirtió en la primera mujer de origen mixteco en figurar dentro de las nominaciones, y aunque no se llevó la presea esa noche, Yalitza no ha dejado de trabajar en proyectos alrededor de la industria tanto nacional como extranjera. Presencias, será su próximo largometraje, dirigido por Luis Mandoki (Voces inocentes, 2004) y además forma parte de los más de 800 miembros del jurado que la academia reunió para la 93º edición de los premios Oscar a celebrarse el próximo 25 de abril. 

Marina de Tavira

Sus tablas provienen del escenario teatral, su tío y maestro, Luis de Tavira, le ayudó a formarse como actriz desde pequeña. El camino hacia el cine no se dio hasta tiempo después cuando colaboró en varios cortometrajes estudiantiles (Viajando sobre los durmientes,1999 y Muerte anunciada, 2006), sin embargo, la mancuerna entre la cineasta Issa López y Tavira como protagonista en la película Efectos secundarios (2006) ocasionó su debut en la gran pantalla. Mariana Chenillo y Carlos Carrera serían los siguientes nombres destacables en la filmografía de la actriz hasta el estreno de Roma.

Marina fue nominada en la categoría de Mejor Actriz de Reparto por su brillante interpretación de Sofía, personaje basado en la madre Alfonso Cuarón; un año más tarde, la actriz también sería invitada al jurado de los Oscar con Demián Bichir, Dolores Heredia y Héctor Bonilla.

En una entrevista mencionó que el reto de colaborar con el cineasta recayó en la forma un tanto improvisada de trabajar con los diálogos; en cada escena ella entendió que el personaje tenía que resolver la situación y no la actriz detrás.

Marina de Tavira continúa con su trabajo en el teatro, su más reciente obra se titula Blindness, una adaptación sobre la novela Ensayo sobre la ceguera de José Saramago, en la cual comparte escenario con Diego Luna, Claudio Carrera y Luis Gerardo Méndez.

Bárbara Enríquez

Estuvo a cargo de la decoración y la investigación de la época en la que se desarrolla Roma. Su carrera en historia del arte le facilitó la tarea de encontrar fotografías, libros y demás materiales de los años 70 para crear los diferentes espacios en la película. Su proceso de búsqueda tardó entre 6 y 7 meses.

Trabajó en conjunto con Eugenio Caballero, colega que en 2011 la recomendó con la cineasta Paula Markovitch para colaborar en la producción de El premio, su primer largometraje como diseñadora de producción.

Si bien el trabajo hecho por el departamento de arte es importante en cada producción, en la historia escrita y dirigida por Alfonso Cuarón fue imprescindible; una de las fortalezas de la película resulta en su capacidad para indagar en la memoria histórica del espectador y reflejarla en la pantalla. Gracias a su labor tan detallada y milimétrica, Bárbara Enríquez fue nominada con Caballero en dicha categoría.

Jojo Rabbit (Taika Waititi, 2019)

Mayes Castillero Rubeo

Sin duda Mayes es una de las mujeres mencionadas en esta lista que más ha trabajado de cerca dentro de la industria americana; ha colaborado como diseñadora de vestuario para Mel Gibson, James Cameron, Marc Forster y Duncan Jones.

Una de sus colaboraciones más importantes vino con Taika Waititi y Marvel en la película Thor: Ragnarok (2017), a partir de entonces trabajaría con el director en sus próximas entregas del superhéroe y en más proyectos que giran alrededor de ese universo,como Wandavision (2021).

Los vestuarios modernos y coloridos de Jojo Rabbit son de los elementos más llamativos de la película; su trabajo le valió una nominación para Mejor Diseño de Vestuario, convirtiéndose en la primera mujer mexicana en esta categoría. Desafortunadamente no se llevó la estatuilla; la ganadora de la categoría fue Jacqueline Durran por Mujercitas (Greta Gerwig, 2019).

Sound of metal (Darius Marder, 2020)

Michelle Couttolenc

Será la primera ocasión en la que una mujer compita dentro de la categoría a Mejor Sonido (ya conquistada en los BAFTA), las posibilidades de adquirir el Oscar son muy favorables para ella y sus compañeros, entre los que destacan otros dos mexicanos, Carlos Cortés y Jaime Baksht.

“Me siento honrada, pero también siento una enorme responsabilidad, es cierto que cada vez somos más, creo que debió llegar antes para muchas mujeres Este año es especial porque hay muchas primeras veces de mujeres nominadas; eso es histórico y creo que marcará una tendencia en los próximos años” declaró para una entrevista en Milenio.

En México ha trabajado con los cineastas contemporáneos más conocidos: Guillermo Del Toro, Issa López, Catalina Aguilar Matretta, Carlos Reygadas, Everardo González, Emilio Portes, Alonso Ruizpalacios, Fernando Frías, Michel Franco y muchos otros nombres más.

La ingeniera se ha especializó a lo largo de su carrera en los timbres y texturas dentro de una mezcla de sonido, elementos imprescindibles que toman fuerza y valor en la película por la que está nominada.

Categorías

Cineastas, Especiales

Etiquetas

Deja un comentario