Los plebes: retrato del tiempo libre de un sicario | Entrevista

Por: Aylin Colmenero
En varias ocasiones nos preguntamos sobre la vida más allá de esos personajes que nos muestran series y películas que tocan temáticas relacionadas con el narco, personajes con características exageradas y hasta caricaturizadas. Los documentales La libertad del diablo (Everardo González, 2017) o Guerrero (Ludovic Bonleux, 2017) nos dejan ver otra cara de esa imagen estereotipada del fenómeno del narcotráfico.
“Hay que preguntarles a estas grandes producciones por qué han decidido aprovecharse de una coyuntura tan trágica para su beneficio mediante narrativas tan amarillistas y sensacionalistas que hacen mucho daño, básicamente es la publicidad y el marketing más grande que tiene el narco ahora” son las palabras de Eduardo Giralt, uno de los directores de Los Plebes (2021), en entrevista con Zoom F7.
Te puede interesar: 10 películas imperdibles del FICUNAM 2021
El documental expone otra alternativa a estas narrativas al adentrarse a la cotidianidad de aquellos individuos a quienes se han deshumanizado por su violenta profesión. Los Plebes, coproducido por Vice, Cine Buro y Río Azul, y dirigido por Eduardo y Emmanuel Massu, retrata cómo se vive siendo un joven sicario. Ambos realizaron la película con celular y se introdujeron en una organización sinaloense, cuyo nombre omitieron por seguridad.
Giralt había trabajado en Sinaloa previamente para su película Los débiles (2018); ahí fue donde conoció a Emmanuel Massu, con quien ideó este documental que forma parte del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM) después de realizarle un casting a 200 chicos para otra producción que al final fue cancelada.
EG: Habíamos casteado chavos muy histriónicos y desinhibidos, y Emmanuel y yo estábamos en sintonía. Teníamos pláticas acerca de su conocimiento sobre el narco, de ahí surgió la idea de filmar un documental muy íntimo sobre lo que hacen estos morritos cuando no trabajan, sus relaciones con las redes sociales y su vida en los tiempos libres. Después de eso, a las dos semanas estábamos filmando.

Con Los Plebes Emmanuel debuta como director y comenta acerca de la oportunidad que encontró en Los Plebes para retratar su reflejo sinaloense:
No me considero como un director, más bien me considero una persona que siempre rasga en la humanidad, me gusta saber qué es lo que hay más allá y tener la oportunidad de documentar algo así, también era una oportunidad para mostrar a las personas que están detrás de una pechera, de un ak 47. La intención de una persona sinaloense como yo era mostrar lo que hay detrás de todo esto que se dice del sinaloense.
La película nos muestra la parte humana de estos jóvenes sicarios, “son parte de nosotros, de esta misma sociedad que los va corrompiendo, queríamos reflejar sus tiempos muertos, mostrar esa parte en la que todos somos muy comunes”, expresa Eduardo.
De manera fortuita los directores encontraron elementos que ayudaron a la narrativa para reflejar el lado humano de las personas dentro del crimen organizado. Uno de estos elementos fue la relación de los jóvenes con sus mascotas.
EM: Yo no quería forzar nada, ni tampoco motivaba a que Eduardo forzará algo entonces lo de las mascotas es algo que nos regaló tanto el destino. Lograr ese acercamiento con las mascotas, que es algo tan humano, se refleja en una paradoja, a estos chavos no los consideramos humanos socialmente, y esta relación fuerte con las mascotas los humaniza. No crees que puedan tener una mascota, porque nos han enseñado eso, normalizamos al narco rico, al narco salvaje y esto ya lo tenemos bien sistematizado en nosotros, pero luego descubrimos que no siempre es es así.

Eduardo y Emmanuel también reflexionan acerca del contexto donde provienen estos chicos:
Hay que tener cuidado con señalar a la pobreza como la principal razón de esto, primero por que es algo clasista, y luego es súper injusto con muchísimas personas más que nacen en el mismo contexto y no se dedican a eso.
EG: Emmanuel y yo hablamos de una especie de coyuntura, nacer en una época tan neoliberal y consumista donde se aniquila cualquier espíritu. Si tú no tienes la suficiente seguridad de ti mismo, y estás constantemente bombardeando con que tienes que tener ciertas marcas para ser alguien, pues seguramente es algo que te lleva a hacer ciertas cosas para ser quién te dicen que seas. Esa es una de las principales razones por las que un chavo se pone una pechera, con una chemise Gucci y agarré un cuerno.
Para la elaboración del documental, y con todo el material recolectado, los directores realizaron una selección para darle forma a la historia.
Te puede interesar: Películas del FICUNAM que podrás ver gratis en MUBI
EG: Nosotros no creíamos que íbamos a hacer algo con un solo personaje, queríamos hacer algo más coral. El objetivo era entrevistar a muchos personajes de diferentes edades, pero, entre ellos mismos se van descartando o no se comprometían, ya algunos que se comprometían eran demasiado aburridos. Así fue como realizamos una especie de casting intrínseco, donde “la vagancia” (que es su sobrenombre) comenzó a resaltar más.
EM: El tipo tenía un nivel de reflexión muy cañón. Es un chavo muy articulado y muy analítico, y nos dimos cuenta que él era la película, lograba tenerte 75 minutos cautivado en un viaje reflexivo, así, los otros chavos que quedan en la película son puntos de referencia para mostrarte morritos que van iniciando y marcan una diferencia en lo social.
Por último Emmanuel menciona cómo Los Plebes es una oportunidad para que reflexionar sobre el narcotráfico:
Es una ventana para ver hasta dónde hemos llegado, en dónde estamos parados y qué es lo que sigue, pensar si realmente son ellos ajenos a nuestra sociedad o si realmente ellos tienen la razón absoluta con el abandono del gobierno y el cobijo del narco.
Los Plebes se estrenará el domingo 21 de marzo en Cinépolis Klic como parte de la sección Ahora México del FICUNAM 11. Consulta aquí horarios.
Categorías