Saltar al contenido

El agente topo: la única película latinoamericana nominada al Oscar 2021

el agente topo

Por: Miguel Sandoval 

La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas estadounidense ha dado a conocer las películas nominadas a la entrega número 93 de los premios Oscar, por celebrarse el próximo 25 de abril. Si bien sorprendió la ausencia de Ya no estoy aquí (Fernando Frías, 2019), a continuación te presentamos todo lo que debes saber de El agente topo, el único título latinoamericano en competencia en la categoría de Mejor Largometraje Documental:

Rómulo, investigador privado chileno, recibe la visita de una mujer que requiere de sus servicios para espiar un retiro de ancianos, donde sospecha que maltratan a su madre. El experto entrenará a Sergio, de 83 años, quien se introducirá como un inquilino más de la casa en busca de sus secretos.

Te puede interesar: Todas la nominaciones de los Oscar 2021

Según declaró Maite Alberdi (directora) a Netflix Latinoamérica, el proyecto nació como efecto de la realidad y sus historias insólitas, después de concluir que casi siempre había relatos de ficción acerca de detectives; la cineasta chilena, no obstante y gracias a sus protagonistas, recurrió ulteriormente a un formato de montaje ficcional con el que amplificó las dimensiones de lo documentado. De esta manera, los días y noches de Sergio rondaban entre su investigación verdadera y la puesta en cámara intrigante, sin que fuera evidente la alianza.

Por otra parte, a la realizadora le deleitaron las vidas de los ahí alojados, a partir de lo cual agregó un trozo de sus experiencias a la película. Sobre este punto, afirmó que su filmografía es una de micromundos e intimidad, cuyo objetivo es entender a la sociedad desde lo cotidiano, en vez de optar por un acercamiento político. Para esta producción en particular, y según su compromiso con la idea, trabajó como asistente de Rómulo unos meses, encontrándose con similitudes entre la labor detectivesca y la cinematográfica, ya que ambas cazan momentos singulares.

En otra entrevista, Alberdi expresó que su idea original era hacer una entrega de cine negro (un documental de cine noir), premisa a través de la que descubrió el auge de las agencias de detectives, volcándose hacia investigar las paranoias y motivos por los cuales alguien las contrata. Asimismo, se enfocó en los infiltrados, quienes deben vivir una doble vida para espiar conflictos familiares, lo cual finalizó como una exploración de la tercera edad y sus problemáticas.

Te puede interesar: Oscar 2021: Dos mujeres compiten por primera vez en Mejor Dirección

Con respecto al estreno de El agente topo, sucedió el año pasado en el Festival de Cine de Sundance, instante desde el cual ganó la simpatía de la crítica. Glenn Kenny de The New York Times, por ejemplo, reconoció un ejercicio inquietante, cuyo resultado es conmovedor, compasivo y digno de atención. Por otro lado, Eric Kohn de IndieWire la llamó “una de las películas de espías más reconfortantes de todos los tiempos”, en reconocimiento además de su inusual combinación de géneros.

En el tema de los galardones, el documental obtuvo el premio de la audiencia a la Mejor película europea del Festival de Cine de San Sebastián, por ser coproducción con Alemania, España y Holanda. Algunas de sus nominaciones pendientes corresponden al Premio Goya a la Mejor película iberoamericana y al premio al Mejor Documental en los Independent Spirit Awards.

Maite Alberdi ha dirigido los filmes La once (2014) y Los niños (2016), el primero gracias al que recibió el Premio a la Mejor dirección femenina documental en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam. En otro ámbito, actualmente es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas estadounidense.

El agente topo está disponible en Netflix desde febrero.

Ve aquí nuestro análisis:

Categorías

Noticias

Deja un comentario