Saltar al contenido

Escuelas donde puedes estudiar cine en México

centro de capacitacion cinematografica e1591289952410

Por: Sebastián López (@sebs_lopez)

Las escuelas de cine son instituciones donde los jóvenes aspirantes a participar en el medio cinematográfico tienen la oportunidad de explorar los diversos departamentos de la realización cinematográfica y conocer a su futuro equipo de trabajo. 

Te puede interesar: Conoce la carrera técnica sobre cine que ya ofrece el CONALEP

La formación de cine en México se remonta a 1963, cuando se inauguró la primera institución académica dedicada a la enseñanza cinematográfica en Latinoamérica: el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), transformada en 2018 en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC).

A partir de entonces, el nacimiento de espacios para aprender todo lo relacionado al cine se ha diversificado, y hoy se cuenta no sólo con lugares dedicados a estudiar las disciplinas necesarias para la producción de una película, sino también aquellas que permiten el estudio del cine desde otros enfoques.

Actualmente, de acuerdo a información del Anuario Estadístico del Cine Mexicano, a nivel nacional se cuenta con alrededor de 115 centros educativos que imparten estudios relacionados con el cine y el audiovisual. Estas instituciones —de las cuales 87 % son privadas— ofrecen 263 carreras, maestrías o posgrados, aunque la mayoría se concentra en la Ciudad de México y Jalisco con 26% y 13% respectivamente.

A continuación una selección de las diversas opciones, entre las más reconocidas, para estudiar las diferentes ramas del cine en México.

Te puede interesar: Seis libros de cine que puedes leer gratuitamente

12 escuelas donde puedes estudiar cine en México

Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC)

La universidad ha formado por 58 años a cineastas especializados en diversas ramas. Es la escuela de cine de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la más antigua de América Latina y quizá la más importante institución de enseñanza cinematográfica en México.

Su actual director es Manuel Elías López Monroy, quien ha sido docente por más de 30 años; también es profesor de la institución y doctorando en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.      

La escuela propicia un espacio de confluencia en los diferentes aspectos técnicos y artísticos del cine, llámese televisión y artes visuales. También tiene vinculación académica con las demás facultades de la universidad, las cuales ayudan a la ampliación de una base cultural y docente para el beneficio de su comunidad escolar.  La ENAC tiene como oferta académica la Licenciatura en Cinematografía, Maestría en Cine Documental, Doctorado en Artes y Diseño (Cine Documental); entre sus docentes se encuentran Jorge Ayala Blanco, Juan Roberto Mora Catlett, Mitl Cuauhtémoc Valdez Salazar, entre otros. 

cuecLos campos de conocimiento que abarca son: cine de animación, cine documental, cine de ficción, guion, montaje, dirección de fotografía, producción, dirección de arte, producción y diseño de sonido, lo cual la hacen una de las opciones más completas para estudiar cine en México. La convocatoria para ingresar a la ENAC se abre cada año. 

CONSULTA AQUÍ MÁS INFORMACIÓN

Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC)

El CCC ha tenido como objetivo —desde su fundación en 1975— la amplia formación profesional en los futuros cineastas del país. Desde el área técnica y artística de la cinematografía ha impulsado proyectos distintivos.

Esta escuela ha recibido diversos premios y menciones a nivel internacional, como el Ariel de Oro por 30 años de labor educativa, además, es parte de la Asociación Internacional de Escuelas de Cine y Televisión (CILECT) y de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF). Su director es Alfredo Loaeza Sánchez, quien es Licenciado en Ciencias de la Comunicación y egresado del CCC. En 2013 recibió una nominación al premio Ariel a Mejor Sonido por la película El sueño de Lú (Hari Sama, 2012).

Escuelas donde puedes estudiar cine en México

Su fuerte en oferta académica es la Licenciatura en Cinematografía, cuyo plan de estudios incluye: dirección, cinefotografía, sonido, edición, postproducción, historia, montaje, producción, guion y realización. Cada área se cursa de acuerdo a lo que el aspirante escoja; del cuarto al séptimo semestre las optativas se eligen con base a la especialidad que el estudiante quiera cursar. Además, cuenta con dos cursos, uno de guion cinematográfico y otro de producción cinematográfica y audiovisual.

La institución se distingue por equipo especializado para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas, tales como cámara, tecnología de sonido, iluminación y tramoya, asimismo, cuenta con eventos de divulgación y promoción como el Encuentro Internacional de Cine Documental. Escenarios ®, un evento internacional entre docentes escolares de todo el mundo; Ópera Prima, el cual es un apoyo para convertir un proyecto de largometraje en debut. 

Entre los egresados más reconocidos se encuentran Rodrigo Prieto, Gabriel Beristain, Tatiana Huezo, Carlos Carrera y Francisco Vargas, pero, ¿qué sería de un egresado sin un buen maestro? Entre ellos están: Francisco Athié, Sigfrido Barjau, Carlos Bolado, Christiane Burkhard, Simón Bross, Carlos Carrera, Felipe Cazals, Nicolás Echeverría, Luis Estrada, Jorge Fons, José Luis García Agraz, Guillermo Granillo, Henner Hofmann, Toni Khun, Beatriz Novaro, María Novaro, Ignacio Ortiz y Marina Stavenhagen

CONSULTA AQUÍ MÁS INFORMACIÓN 

Escuela Superior de Cine (ESCINE)

La ESCINE tiene como base la libertad del alumnado para que logre expresar y exponer sus ideas en el ámbito cinematográfico. El plan de estudios es bastante cuidado, con un estilo riguroso para la experimentación y realización de los proyectos que los docentes especializados en cine pretenden sembrar en el alumnado. 

escuelasuperiordecine

La institución cuenta con dos licenciaturas: Cinematografía y Animación gráfica, las cuales nacieron principalmente como talleres de la productora Mantarraya, que ha conseguido posicionarse como una de las mejores impulsoras de nuevas generaciones de cineastas. De esta institución han salido producciones bastante interesantes y léxicas en su lenguaje cinematográfico, como Raíces que quedan de Silvia Álvarez o Las mujeres invisibles de Pablo Cruz Villalba.  

El director del ESCINE es Fabián Hofman, fotógrafo egresado de la Escuela de Diseño “Neri Bloonfield”, Haifa, Israel, quien en 2001 estrenó su ópera prima Pachito Rex.

Si también quieres adentrarte en otros temas del séptimo arte, puedes tomar los talleres que constantemente prepara la institución. 

CONSULTA AQUÍ MÁS INFORMACIÓN 

Facultad de Cine

Brigitte Broch (diseñadora de producción), Acán Coen (guionista y director), Izrael Moreno (director y productor), Manuel Teil (director de casting) y Samuel Larson (diseñador sonoro), fundaron la Facultad de Cine, escuela cuyo objetivo principal es brindar los conocimientos necesarios para que pueda plantearlos y ejercerlos en sus proyectos cinematográficos. 

Gracias a su arduo trabajo de cada día, se les ha otorgado el título de licenciados, estos mismos invitan a los aspirantes a experimentar lo que es un set de grabación, set donde el docente escolar toma su figura de autoridad para enriquecer la experiencia. Entre sus profesores se encuentran directores, guionistas, fotógrafos, editores, investigadores y productores, mismos que tienen la tarea de vincular a los alumnos en sus trabajos, esto como misión de que los alumnos tengan la experiencia y conocimientos necesarios para ejecutarlas en su vida profesional dentro del séptimo arte (incluso apartado de ello). 

facultaddecine

Fares Moreno es el director general de la Facultad de Cine. Entre sus docentes hay directores, guionistas, fotógrafos, editores, investigadores y productores, quienes tienen la tarea de vincular a los alumnos en sus trabajos con el objetivo que tengan la experiencia y conocimientos necesarios para ejecutarlas en su vida profesional.

Cuenta con la Licenciatura en Cinematografía, a la cual pueden aspirar los estudiantes -entre 18 a 25 años- que hayan culminado los estudios de bachillerato -con promedio mínimo de 8.0-. El examen de admisión -así como la beca que otorga la escuela- pide ciertos requisitos que se pueden consultar en la página oficial. 

Cuando el alumno es aceptado, debe prepararse para una futura especialización en las cuatro ramas que se ofrecen; guion cinematográfico, dirección cinematográfica, cinefotografía y actuación cinematográfica. La Facultad de Cine también cuenta con el diplomado en Artes y Ciencias Cinematográficas, el cual otorga conocimientos sobre historia del cine mundial, historia del arte, literatura universal, historia del cine mexicano, cuento y narrativa. 

CONSULTA AQUÍ MÁS INFORMACIÓN 

Centro de Estudios Cinematográficos INDIe

Ubicado en Xochimilco, este espacio nace en 2001 bajo la filosofía de que la mejor forma de hacer cine es haciéndolo. La formación consiste en un plan que se enfoca a enseñar las técnicas y después permitir que el alumno las aplique. También se incluyen temas como historia del cine, teoría del color y géneros cinematográficos.

indie 1

La formación que ofrece es la Carrera Intensiva de Cinematografía Integral, la cual se imparte durante dos años sólo en fines de semana.

CONSULTA AQUÍ MÁS INFORMACIÓN 

CENTRO (Especialidad en Cine y T.V.)

CENTRO es una institución de educación superior enfocada a la profesionalización a partir de la pasión por la creatividad. Cuenta con siete licenciaturas, una de ellas es Cine y Televisión, la cual acerca a los estudiantes a las herramientas necesarias para dominar, diseñar, producir, dirigir, reflexionar y vender sus productos audiovisuales: largometrajes, cortometrajes y series de televisión. 

El diseño del plan de estudios de esta licenciatura —cuyo comité de dirección está integrado por María de los Ángeles Sánchez, Jorge Gardoni y Gabriela Traverso— parte de la creación de historias que los estudiantes quieren contar, lo que facilita el conocimiento de la dirección, la producción, la fotografía, la edición, la animación, el sonido y el guion.

centro escuela ciudad de

CONSULTA AQUÍ MÁS INFORMACIÓN 

Arte 7

Arte Siete es una escuela de cine independiente. Sus planes de estudio fomentan prácticas incluyentes y abiertas. Su planta docente incluye perfiles que parten de las diferentes ramas del medio cinematográfico. La escuela cuenta con tres sedes; la primera se encuentra en Ciudad de México, la segunda en la ciudad de Querétaro y la tercera en la ciudad de Mérida. 

arte 7

Dentro de su plantilla de docentes están Ignacio Ortiz (guionista, director y productor), Alejandro Iglesias (licenciado en Cinematografía), Daniel Valdéz (crítico y egresado de Lengua y Literaturas Hispánicas), Arturo Díaz Santana (cinefotógrafo, director y escritor), entre otros.

De esta escuela han salido cortometrajes y largometrajes como Ángel de la Ciudad (Antonio Tascón, 2019) y El Desconsuelo (Roberto Almeida Junquera, 2016). Arte Siete ofrece un estudio integral del cine; una alternativa para acercarse a la teoría del séptimo arte y resaltar los nuevos talentos emergentes del país. 

CONSULTA AQUÍ MÁS INFORMACIÓN

Universidad de Guadalajara

La Universidad de Guadalajara, cuyo rector es Miguel Ángel Navarro Navarro, se ha caracterizado por fomentar una estructura eficaz de conocimiento en sus distintas carreras, una de ellas es la Licenciatura en Artes Visuales, que busca una especialización dinámica de las áreas que el medio cinematográfico y videográfico proporcionan.

universidad de guadalajara

El plan de estudios puede ser complementado por el Diplomado de Cine, al cual pueden ingresar estudiantes egresados de la preparatoria o inclusive estudiantes que la cursan licenciatura, así como las personas interesadas en los tecnicismos del séptimo arte. 

Para quienes buscan continuar sus estudios de licenciatura, el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUADD) —campus en el que se imparten la materia de cine— cuenta con una Maestría en Estudios Cinematográficos que busca el desarrollo profesional de las habilidades en el campo de la investigación de cine o guionismo.

Asociación Mexicana de Cineastas Independientes (AMCI)  

La primera escuela privada de cine en México, fundada en 1993, tiene como base la libertad y la diversidad, que han permitido formar a los alumnos para una industria cultural de forma eficaz.

Cuenta con dos carreras escolarizadas: la Licenciatura en Negocios, Artes Cinematográficas y Televisivas; y el Profesional Asociado en Cinematografía, ambAs con el objetivo de desarrollar a los futuros cineastas del país. Pero también cuenta con carreras intensivas especializadas, posgrados, educación continua y distintas clases magistrales para alimentar el hambre de los apasionados que buscan entrar al mundo del cine.   

Cuenta con dos planteles en la Ciudad de México; el primero se ubica en la alcaldía Coyoacán y el segundo en Magdalena Contreras (en este sólo se dan clases los domingos). 

CONSULTA AQUÍ MÁS INFORMACIÓN

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP)

Dentro del área de Ciencias Sociales de la UPAEP se encuentra la Licenciatura de Cine y Producción Audiovisual, que consta de un acompañamiento al alumno en su recorrido como futuro cineasta a partir de un plan de estudios que contempla el estudio del lenguaje cinematográfico, guion. sonido, cine documental, cinefotografía y edición. 

upaep2

En cada uno de los nueve semestres se busca forjar al estudiante en un campo laboral lo suficientemente capacitado para poder ejercer sus proyectos cinematográficos.

Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)

La Licenciatura en Estudios Cinematográficos propone formar de manera crítica y responsable la concepción del alumno sobre el cine. El plan de estudios está encaminado a formar estudiantes que en un futuro buscan dirigir proyectos cinematográficos de ficción o documental. 

Escuelas donde puedes estudiar cine en Mexico UAEM

Al consultar los requisitos para ingresar a esta licenciatura es posible conocer al docente escolar para su asesoría.  

CONSULTA MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Universidad de la Comunicación

Hace algunos años las universidades mexicanas sólo ofrecían la carrera de comunicación; hoy en día existen muchas ofertas académicas que se han preocupado por abarcar de manera especializada ciertos tópicos comunicativos. Una de ellas es la Universidad de la Comunicación, que cuenta con la Licenciatura en Cine, mediante la cual ofrece conocimientos teóricos, técnicos, artísticos y prácticos para que el alumno pueda diseñar, producir, dirigir, promover y comercializar productos cinematográficos desde una visión polivalente, colaborativa y práctica. Un plus es que, con el fin de ser un espacio de lo más completo, es sede y organizadora del Festival de Cine Black Canvas.

Escuelas donde puedes estudiar cine en Mexico Universidad de la Comunicacion

CONSULTA AQUÍ MÁS INFORMACIÓN 

Categorías

Top 5

Deja un comentario