Saltar al contenido

Ocho documentales imperdibles en Filminlatino

documentales filminlatino

pleca mauricio

Hace poco más de un año, la plataforma oficial de la Secretaría de Cultura para la difusión del cine mexicano, Filminlatino, se vio envuelta en polémica por el anuncio de su cierre, detenido a tuitazos por varias figuras del entretenimiento mexicano que llegaron hasta Guillermo Del Toro.

Este espacio tiene al documental como su indiscutible pilar: en su catálogo se encuentran títulos de enorme valor que merecen ser revisados. Aquí unos cuantos de ellos.

Aquí sigo (Lorenzo Hagerman, 2016)

Ubicado en diferentes latitudes, este documental aborda el incremento de población anciana alrededor del mundo. Los personajes, personas de la tercera edad -algunos autores ya manejan hasta una cuarta-, son expuestos con las diferentes dificultades propias de su momento de vida: la pérdida de ciertas capacidades físicas, la soledad y las ganas de vivir que a veces no pueden saciar. 

aqui sigo1 e1584482695144

Sin embargo, la óptica va encaminada al optimismo. A mostrar cómo la vida, a pesar de estar aparentemente en su recta final, puede seguir dando satisfacciones. Que hay mucho gozo restante en cada arruga.

¿La edad es mental? Puede que, mayormente, sí.

Te puede interesar: Cortos animados en Filminlatino 

Tempestad (Tatiana Huezo, 2016)

Inserto en el marco aborrecible de la violencia que vive nuestro país, Tempestad se relaciona con sus personajes en una manera íntima; aborda sus vivencias y relatos de convivencia diaria con las terribles opresiones que sufren del sistema. Es un virtuoso relato de la resistencia femenina ante un entorno hostil, ante la incertidumbre por la desaparición de sus familiares, ante el yugo generalizado que cargan. Y, dentro de eso, aún hay chispazos, sonrisas sinceras.

tempestad documental e1502731704345

El trasfondo demoledor no omite la virtud técnica, pues se muestra un trazo fotográfico sumamente cuidado, lo que denota una dirección pulida y completa. Dentro y fuera de la pantalla, esta es una película de y sobre la resistencia.

Por este trabajo, Tatiana Huezo se convirtió en la primera mujer en ganar el Ariel a Mejor Dirección.

Lecumberri, el Palacio Negro (Arturo Ripstein, 1976)

Arturo Ripstein es conocido mayormente por sus grandiosas ficciones de los 70, pero en esa década también exploró el documental. El ahora Archivo General de la Nación, entonces Palacio Negro de Lecumberri, fue la cárcel más famosa del país por mucho tiempo, especialmente por los abusos que se cometían contra los presos y por las personalidades que estuvieron dentro de sus muros (David Alfaro Siqueiros, por decir uno).

lecumberri el palacio negro

La cámara de Ripstein disecciona cada rincón de la cárcel y expone la vida dentro: comodidades -sí, había bajo ciertas condiciones-, penumbras, secciones y rostros. Los rostros de los más apestados de cualquier sistema. Ripstein antes del declive y explorando.

0.56% (Lorenzo Hagerman, 2010)

Las elecciones federales de 2006 es uno de los eventos más importantes en la historia democrática de México. Durante la que ha sido, probablemente, la jornada electoral más irregular y violenta de la que se tenga registro, la ciudadanía denunció sin éxito muchas alteraciones durante la votación.

Tras un largo escrutinio y proceso legal ante las autoridades (in)competentes -o coludidas-, se determinó que el candidato derechista Felipe Calderón había derrotado al izquierdista Andrés Manuel López Obrador por un margen de 0.56 puntos porcentuales.

0.56

Este documental es pionero en México porque, por primera vez, un político dejó entrar a un equipo de filmación externo para capturar todos los vaivenes del mero día. Consigue retratar la desesperación del ciudadano impotente ante la injusticia, algunas de las muchas anomalías presentes durante la elección, los rostros de desconcierto del equipo afectado y, en momentos finales, la soledad de tener que iniciar un nuevo camino

La danza del hipocampo (Gabriela Domínguez Ruvalcaba, 2014)

¿Por qué recordamos lo que recordamos? Bajo esa pregunta se plantea este documental que explora los recuerdos de su directora, quien también funge como narradora. Mientras paseamos por sus memorias, reflexiona sobre los catalizadores de nuestras vivencias. “¿A qué sabe nuestro primer beso?”, por ejemplo. Es un punto de memoria que suele activarse por el sabor y/o el olor.

la danza del hipocampo

Con una técnica que intercala metraje actual con vídeos y fotografías antiguas, La danza del hipocampo es una interesante reflexión sobre la vida y su composición. Somos seres de momentos incrustados en nuestra existencia.

Calle López (Lisa Tillinger y Gerardo Barroso Alcalá, 2013)

¿Ubican la calle López del Centro Histórico? Probablemente no por el nombre, pero si viven en la Ciudad de México, seguro han pasado por ahí. Es una calle muy extensa que contiene todo el ciclo urbano de esta urbe. Inicia actividades muy adentro de la madrugada y termina igual. De Luna a Luna.

calle lopez

Este documental registra con enorme virtud en su fotografía blanco y negro la vida activa y pasiva dentro de esta avenida, un microcosmos del centro y la ciudad en general. Los carniceros que preparan la mercancía antes de que salga el Sol, los comerciantes que limpian su local, los organilleros, los policías… Todo sin diálogo, pues todas las conversaciones y sonidos registrados son parte del ruido, del absorbente bullicio. Es una mirada detenida a donde no volteas.

  • Batallas íntimas (Lucía Gajá, 2016)

La exploración del amplio espectro de temáticas alrededor del género está en boga. Cada vez proliferan más las voces que denuncian la violencia en contra de la mujer, así como hace Lucía Gajá con Batallas íntimas, producción que recupera y exhibe casos de agresiones contra mujeres de distintas latitudes, demostrando la cualidad sistémica de este asunto.

batallas c3adntimas e2808be2808blucc3ada gajc3a1 mc3a9xico 2016 e1499819533379

El retrato va desde el proceso legal cuasideshumanizante y absolutamente insensible, el temor de las involucradas, la reconciliación con ellas mismas y, aún con el terrible desarrollo, la luz de esperanza para avanzar. Los testimonios son brutales, pero pertinentes en la coyuntura sociopolítica actual. Lo personal es político, como han dicho muchas de ellas.

La sal de la Tierra (Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, 2014)

Esta producción se centra en el trabajo de Sebastião Salgado, fotógrafo de gran trayectoria que ha capturado las peores caras de la humanidad vistas en la hambruna, la guerra y la explotación, así como paisajes hermosos y recónditos de nuestro planeta.

la sal de la tierra

La brutalidad y la belleza de la imagen se contraponen, pues resulta sorprendente la cantidad de cosas que esconde el sitio donde vivimos. Ya sean los mineros en búsqueda de oro o los vastos bosques, los cuadros que consiguió el artista a lo largo del tiempo maravillan, pues se intercalan con la narración de su vida, definida en instantes congelados en el tiempo. Es simplemente uno de los mejores documentales que he visto.

Categorías

Crítica

Deja un comentario