Cineastas contra Marvel

Por: Angélica Mejía (@lilithchance)
Es innegable que el cine de superhéroes es sumamente importante para la cultura popular, y que en la última década, Marvel se ha posicionado como el rey con millones de dólares en taquilla global. Sin embargo, lo que sí se ha puesto en tela de juicio es su trascendencia artística; los últimos en hacerlo son algunos de los autores más destacados en la historia del cine reciente, como Martin Scorsese (encargado de abrir la discusión), así como Francis Ford Coppola.
Te puede interesar:
Creador de la serie ‘Watchmen’ responde a críticas de Scorsese sobre cine de superhéroes
A continuación un repaso de lo que han comentado no sólo los cineastas estadounidenses mencionados, sino otros como el británico Ken Loach y el mexicano Arturo Ripstein. ¿Tú qué opinas?
Martin Scorsese
A principios de octubre en una entrevista con Empire Magazine, el director de Taxi Driver expresó la opinión que enloqueció a los fans de Marvel. Su crítica se basó en que las películas de Marvel no transmiten experiencias emocionales y psicológicas.
No las he visto. Lo intenté, ¿sabes? Pero eso no es cine. Honestamente, lo más parecido que se me ocurre, por lo bien hechas que están, por los actores dando lo mejor de sí bajo esas circunstancias, son los parques temáticos. No es cine de seres humanos tratando de conectar y transmitir experiencias emocionales y psicológicas a otro ser humano.
En posteriores declaraciones, Martin Scorsese, quien está próximo a estrenar The Irishman, aclaró que no tiene “nada en contra” de estas películas, sino que cuestiona a las productoras que no apoyan cineastas a menos que busquen realizar una franquicia:
¿A dónde van los jóvenes para financiar sus películas ahora? No tengo idea. No van a ir a un estudio de Hollywood. Y luego, cuando la logran hacer, ¿dónde se exhibirá, cuando las salas de cine han sido tomadas por las películas-parques temáticos? Los cines se han convertido en parques de diversiones. Todo eso está bien, pero no invadas todo lo demás en ese sentido.
Ken Loach
Un director que trata su cine a partir del realismo y la crudeza no podía quedarse atrás en la crítica a Marvel. En declaraciones a Sky News, Ken Loach, uno de los directores más laureados del Festival de Cannes, dijo que tales producciones sólo tienen la finalidad de obtener ganancias económicas, lo cual genera un ejercicio cínico de mercado:
Se hacen como productos básicos como las hamburguesas, y no se trata de comunicarse, y no se trata de compartir nuestra imaginación. Se trata de producir una mercancía que genere ganancias para una gran corporación. Son un ejercicio cínico, un ejercicio de mercado y no tiene nada que ver con el arte del cine. William Blake dijo: ‘Cuando el dinero es discutido, el arte es imposible.
Francis Ford Coppola
Por su parte, el director de El Padrino, opinó que de una película se espera aprendizaje y una inspiración, lo cual Marvel no ofrece. Este cineasta fue más contundente en cuanto a su crítica y subrayó: “En realidad, Marty [Scorsese] fue amable. No dijo que era despreciable, que es lo que estoy diciendo yo”.
Posteriormente, en entrevista con Deadline, Coppola aclaró que al decir “despreciable” no se refería especialmente a las películas, sino al hecho de realizar películas con el fin de obtener sólo dinero:
Personalmente, no me gusta la idea de una franquicia, la noción de que pueden seguir repitiendo lo que es esencialmente la misma película por beneficio financiero, en otras palabra: un acercamiento formulaico. Siento que esa manera de abordarlo se toma para reducir el riesgo económico de las películas y creo que el “factor de riesgo” es un elemento que las hace geniales. Además las películas de fórmula se quedan con la mayoría de recuerdos y dejan muy poco para producciones más arriesgadas, lo que reduce la diversidad.
Arturo Ripstein
Reconocido por películas como El lugar sin límites, Profundo Carmesí y La calle de la amargura, el cineasta mexicano trasladó su crítica no sólo a la realización de las películas de Marvel, sino al público que las consume, pues considera que el éxito en taquilla de Avengers: Endgame es una prueba de que “la estupidez es común”. Además, hizo una comparación similar a la de Scorsese, pues considera que ver tales producciones es como subirse al “Ratón loco”:
Sabes que te vas a marear un poco y va a ser emocionante, pero no va a tener ninguna consecuencia. El cine de Marvel es así.
Estas opiniones reabren el debate de lo que es el cine, ¿es arte? ¿todo el cine que se hace es arte, incluso el que se hace con el único objetivo de entretener? ¡Compártenos tus comentarios!
Categorías