El cine más joven se reúne en este ciclo de la Cineteca

Por: Angélica Mejía (@lilithchance)
Talento emergente, la panorámica que difunde las propuestas más destacadas de directores con trayectorias breves, llega a su quinta edición con 14 películas de cineastas originarios de México, Vietnam, Argentina, China, Ecuador, Portugal, Turquía, Suiza, Brasil y Bélgica.
La muestra, organizada por la Cineteca Nacional, se realizará del 13 al 30 de septiembre y resulta una oportunidad para conocer las inquietudes de los cineastas que apenas inician en el camino de la realización cinematográfica.
La selección también se proyectará en el Circuito CDMX del 20 de septiembre al 17 de octubre (La Casa del Cine, Cine Tonalá, Cinemanía, Cinépolis Diana y cinco complejos Cinemex) y en 12 ciudades del Circuito Nacional a partir del 3 de octubre.
A continuación los detalles de cada una de las películas, las cuales tratan temas como la cohesión familiar, la identidad y los problemas ante una sociedad intolerante.
El ombligo de Guie’dani (México, 2018)
Escrita, producida y dirigida por Xavi Salas, narra la historia de Guie’dani, una niña de origen zapoteco, quien junto a su mamá comienza a trabajar para una familia acomodada de la Ciudad de México. Las costumbres y valores de ésta chocan con lo que su madre le enseñó, además, entabla una explosiva amistad con Claudia, la hija de otra empleada de la colonia, lo cual le crea conflictos tanto con la familia como con su madre.
Los paisajes (México, 2015)
La película de Rodrigo Cervantes nos cuenta la historia de Alonso, a quien le llega la noticia de que su padre saldrá de prisión. Ante esto emprenderá un viaje a París para reencontrarse con su hermano mayor, Pablo, que huyó tras el escándalo familiar.
La ópera prima ha sido proyectada en el Festival Internacional de Cine de Los Cabos y fuera de competencia en el Festival Internacional de Cine de Morelia.
Luciérnagas (México, 2018)
Ramin, un joven iraní homosexual, huye de su país debido a la represión. El barco que tomó clandestinamente debía dirigirse a Turquía, sin embargo, llega a Veracruz. Ahí se enfrenta a un nuevo y extraño país, la melancolía de lo que dejó atrás, y al dilema de si vale la pena el sacrificio de separarse de su familia y su novio por la tan deseada libertad.
La tercera esposa (Vietnam, 2018)
Es el debut en largometraje de la dramaturga Ash Mayfair, el cual cuenta la historia de May, una niña de 14 años que en un pueblo rural del siglo XIX se convierte en la esposa de un adinerado hacendado; pronto se da cuenta de las dificultades que implica ser una mujer que busca mejorar su posición social.
El título ganó el Gold Hugo a mejor director debutante en el Festival Internacional de Cine de Chicago.
Un elefante sentado y quieto (China, 2018)
En un intento por proteger a su mejor amigo, Wei Bu, de 16 años, empuja al matón de la escuela por las escaleras y escapa tras enterarse de que la vida del chico corre peligro. La historia de Wei Bu se une a la de otras tres personas que también buscan llegar a Manzhouli, lugar donde permanece un elefante sentado y quieto, todo mientras exploran su propia psicología, maldad y tristeza.
Llévame contigo (Ecuador, 2016)
En el primer largometraje de ficción de Micaela Rueda conocemos a Sara, una estudiante de último año de secundaria, cuya vida cambia al conocer a Andrea, con quien desarrolla una íntima relación que termina en enamoramiento. Ambas jóvenes se enfrentan a muchos obstáculos impuestos por una sociedad homofóbica. La película inauguró el Festival de Cine Ecuatoriano en Nueva York.
El día que perdí mi sombra (2018)
En esta cinta, la documentalista Soudade Kaadan incursiona en la ficción con una propuesta sobre la experiencia traumática de la guerra. Narra la historia de Sana, una farmacéutica que en en el intento por darle una normal a su hijo, en un país en guerra, emprende un viaje en busca de gas. En su travesía, Sana conoce la amabilidad pero también el egoísmo y el sufrimiento de guerra.
Foto Estudio Luisita (Argentina, 2018)
Entre 1960 y 1980 tres hermanas colombianas vivían en un pequeño departamento ubicado en una de las avenidas principales de Buenos Aires. La menor, Luisa, monta un estudio fotográfico en el que varias de las estrellas más grandes de la época fueron retratadas. Han pasado casi 40 años y esta fotógrafa no tuvo el reconocimiento que merecía, por lo que la cineasta Flor Miraglia aprovecha su ópera prima y 25 mil negativos inéditos para dar a conocer el trabajo de Luisita.
La fábrica de nada (Portugal, 2017)
Pedro Pinho describe la revuelta socialista de un grupo de trabajadores portugueses en una fábrica de Lisboa, luego de que estos descubrieran que la administración ha estado robando maquinaría. Podemos ver el desencadenamiento del movimiento, así como la represión que sufre este grupo, envuelto en una crisis financiera que azota a Portugal.
La película ha sido presentada en festivales de todo el mundo y recibió el premio FIPRESCI en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes
El invierno (Argentina, 2016)
El largometraje de Emiliano Torre nos acerca a Evans, el viejo capataz de una estancia patagónica, quien recibe a un nuevo grupo de trabajadores que llegan para participar en la temporada de esquila. Los trabajos llegan a su fin y Evans ve cómo sus peores temores se vuelven realidad: es despedido y reemplazado por Jara, un joven hábil recién llegado. El cambio no será fácil para ninguno de los dos. Cada uno a su manera deberá encontrar la forma de sobrevivir al siguiente invierno.
Rave en Irán (Suiza, 2016)
Documental que nos presenta a Anoosh y Arash, quienes hartos de la censura y la represión de su país, organizan un Rave clandestino en un desierto de Teherán; al volver a la ciudad imprimen, reproducen y venden su álbum en la ilegalidad. Al principio no lo notaron, pero iniciaron un movimiento serio para el país, convirtiéndose en mundialmente famosos.
La película ganó el premio a mejor documental en los festivales de Kitzbühel y Zúrich, y también fue parte de los festivales de Estocolmo y Suiza.
Torre de las doncellas (Brasil, 2018)
En la década de los 70, la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, estuvo presa en la torre de las Doncellas, un conjunto de celdas femeninas en el presidio. Este documental, dirigido por Susanna Lira, nos trae relatos inéditos sobre ella y sus antiguas compañeras de celda, quienes rompen el silencio de lo que fue vivir en una dictadura.
Trópico fantasma (2019)
La empleada de limpieza Khadija se queda dormida en el último metro de la noche. Cuando se despierta no tiene más remedio que volver a casa caminando. En su intrépido viaje nocturno, se ve obligada a pedir ayuda y socorrer a los demás habitantes de la noche.
El cineasta Bas Devos teje una historia sencilla y cargada de humanismo, que sigue el deambular de una mujer magrebí por las calles de Bruselas. La película formó parte de la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes.
Una constelación distante (Turquía, 2017)
El documental dirigido por Shevaun Mizrah se adentra en una casa de retiro turca y explora la pregunta ¿cómo es realmente la vida durante la vejez?, con lo cual nos lleva a una reflexión sobre la vida, la tristeza y el paso del tiempo.
Es la primera vez que Shevaun trabaja en el apartado de dirección; antes se desempeñó en diversos rubros del cine como la producción, el sonido y la fotografía. Con Una constelación distante ganó la mención honorífica “Cineastas del presente” en el Festival Internacional de Cine de Locarno.
Categorías