Capitana Marvel: la importancia de la empatía

Por: Isaac Ávila (@elpinshidiablo)
Fui a ver Capitana Marvel (Anna Boden, Ryan Fleck, 2019) y me sorprendió muy gratamente como lo hizo Ant-Man en su momento. Parece que estas pequeñas apuestas de Marvel son las que mejor le funcionan a nivel narrativo y de aporte para lo que será de vital importancia en el Universo Cinematográfico Marvel (UCM) más adelante. El microverso por un lado y el gran poder de Carol Danvers.
Hemos visto miles de veces la presentación de un personaje omnipotente y con conflictos sobre su origen, quien pasa por pruebas que cuestionan sus poderes, su actitud heroica, su percepción de la realidad y sobre todo, su humanidad. ¿Qué sería de las historias en las viñetas y en la pantalla sin un cuestionamiento sobre lo que somos y hacemos como personas? ¿A dónde nos llevarían las grandes historias si no cuestionasen cómo se demuestra la fortaleza de nuestra especie sin importar cuántas veces caigamos, sino las veces que nos levantamos para hacer frente a todo?
Te puede interesar: Las otras películas de superhéroes
No estoy diciendo que estamos frente a una obra maestra de la narrativa y las moralejas, pero esta película relaja un poco la tensión creada desde Infinity War (Anthony y Joe Russo, 2018) y trae un rayo de esperanza sobre los ya menguados Avengers, Guardians of the Galaxy y anexas de Disney & Co.
Contrario a Ragnarok (Waititi, 2017), que me parece un ensayo de esta película, el humor no se come los acontecimientos; nos muestra una Carol segura de sí misma, a pesar de no saber mucho de sí y de lo que puede lograr, sobre todo por mantenerse en un sistema cerrado de una guerra que realmente no comprende y a la que atiende sin chistar. Aquí uno de los puntos que me agradaron: se tomaron licencias creativas sobre los orígenes y el conflicto. Ya decía yo que la visión de la quinta temporada de Agents of S.H.I.E.L.D. sobre los kree me parecía rara.
La ventaja de traer personajes que ya amamos como Fury y Coulson, es que ayudan a conectar con Danvers muy rápido, porque todo es simple, todo se resuelve con conocimiento y obviamente un despliegue de batallas espaciales con cierto parecido al Día de la Independencia (Emmerich, 1996). Representa el empoderamiento femenino desde la responsabilidad y eso es de reconocerse.
¿Qué es lo mejor del mensaje feminista de la película? El apoyo incondicional entre Carol y Maria, quienes se complementan en todo momento desde su aparición en el segundo acto. La empatía por los desamparados y la revelación de un enemigo escondido; el entender que no importa la raza, el sexo o el planeta de origen, sino tener una vida digna en esto que percibimos como humanidad y que tanto nos ha costado como especie.
No me parece ni de cerca la película feminista por excelencia, digamos que responde más a esta nueva ola de heroínas como Fury en Mad Max (George Miller, 2015), Ray en The Force Awakens (J.J Abrams, 2015) y que tratan, de una forma u otra de apegarse a la agenda. Pero si miramos con cuidado, aportan a una lucha que no debería serlo; digamos que como la resolución en Captain Marvel, tendríamos que responder de forma empática y no con ataques, reconociendo a las y los otros como nuestros iguales, sin importar quiénes sean, entendiendo que merecen una vida digna, como todos.
Me parece una buena introducción del personaje y antesala a la conclusión de esta primera gran fase de Marvel. Si no la han visto, corran, porque abril se viene con todo en estrenos. Si por otro lado me lo permiten, también les recomiendo The Favourite (Yorgos Lanthimos, 2018), una gran película sobre el ejercicio del poder, el cambio de roles y una perspectiva de la guerra y el empoderamiento femenino muy densa. Si quieren que también les cuente cómo me fue con ella, coméntenle en todos lados y la platicamos.
Categorías