Saltar al contenido

El vértigo de Hitchcock

novak vertigo lista para el amor

sebastian

vértigo de la altura

  1. m. Psicol. Sensación de inseguridad y miedo a precipitarse desde una altura o a que se pueda precipitarse otra persona.

La década de los cincuenta se define como un momento determinante para la historia del cine y sobre todo para la filmografía del maestro del suspense. Fue una época en la que Hollywood se consagra como la Meca del Cine, continúa el Star system y se presentan trabajos icónicos como Strangers on a train (1951), Dial M for a Murder (1954), Rear Window (1954) y demás cintas que hoy son un referente tanto del director como de la historia del cine mundial.

Y justo a finales de la década que vio florecer la economía de la posguerra en los Estados Unidos, se filmó Vertigo (1958) considerada la mejor película de todos los tiempos según el British Film Institute, desbancando a la ópera prima de Orson Welles: Citizen Kane (1941).

14171-H

La historia exhibe a un Scottie, un detective que fue retirado debido a un trastorno psicológico conocido como acrofobia, y por supuesto, el vértigo. Aun después del descanso involuntario, es contratado para un trabajo relativamente sencillo: seguir e investigar a Madeleine, quien comienza a tener un comportamiento anormal, por lo cual su esposo se preocupa y decide tomar cartas en el asunto.

Te puede interesar: La gran exposición sobre Hitchcock ahora en México

Estrenada en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, la película no tuvo en taquilla una gran acogida. Por su parte, la crítica especializada de la época fue tibia ante la magnitud de una obra como lo es Vertigo.

La producción del filme conllevó la participación del ya conocido James Stewart y una de las estrellas más importantes de la época: Kim Novak. James llegó a afirmar que al principio no se concebía a sí mismo como Scottie, pero que “si Hitch pedía hacer algo, lo hacía”, y sin duda, resultó perfecto para el papel.

Vera Miles (Lila Crane en Psicosis) interpretaría a Madeleine, pero dimitió debido a su embarazo. Finalmente, Kim Novak dio vida al personaje femenino aunque no era totalmente del agrado del director. Novak no era la rubia que acostumbraba Hitchcock, quien se caracterizaba por cuidar al extremo cada detalle, especialmente en las estrellas femeninas y Novak se resistía al cambio físico, como teñirse el cabello. Esto trajo algunos problemas en el rodaje, pero se resolvieron pronto.

Vertigo es conocido por ser el primer filme que usó el Dolly zoom, que ha destacado posteriormente en otras películas fuera de la filmografía hitchcockiana como Jaws (Steven Spielberg, 1975), Godzilla (Roland Emmerich,1998) y Toy story (John Lasseter, 1996).

Se basó en la novela D’entre les morts de Boileau-Narcejac, de la cual Hitchcock compró los derechos y comenzó a trabajar en su adaptación cinematográfica y construir un thriller psicológico. Esto implicaría tocar temas de cierta manera delicados y hasta en esa década, considerados tabú en la industria hollywoodense como los problemas sexuales, creando un vínculo entre los síntomas comunes de algunas personas y lo que sucede con el protagonista.

Te puede interesar: Alfred Hitchcock: las claves para entender su estilo

Habrá muchas personas que no consideren Vertigo como la obra maestra jamás realizada de la cinematografía mundial, se le podrá considerar anticuada y sin chiste, pero a lo largo de los años ha cobrado el lugar que los críticos y el público no le dieron en su momento.

En la técnica tiene todo el sello característico del realizador británico y que hasta la fecha se sigue imitando, robando y usado por nuevos y viejos cineastas que desean, al igual que el viejo Hitchcock, contar historias a través de un halo de luz que se proyectará en una gran pantalla.

Sebastián Ortiz 

Comunicólogo que habla mucho y escribe (mal) sobre cine, música y ciencia ficción.

 

Deja un comentario